
El Legislativo de California aprobó el jueves 11 de septiembre un proyecto de ley histórico que prohíbe a la mayoría de los agentes de fuerzas del orden cubrirse el rostro durante operativos, incluidas las acciones de inmigración.
La medida, nacida de la preocupación por redadas migratorias recientes en el sur del estado, generó un intenso debate y ahora espera la firma final del gobernador Gavin Newsom.
El texto, conocido como No Secret Police Act (Senate Bill 627), establece que la policía, tanto local como federal —incluidos agentes de inmigración— no podrá utilizar tapabocas integrales, pasamontañas ni otros elementos que oculten su identidad. Solo permite excepciones en casos de operativos encubiertos, uso de mascarillas por salud, tácticas especiales o bajo condiciones climáticas extremas.
La presentación de esta iniciativa responde a operativos de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la zona de Los Ángeles desde junio, donde algunos agentes utilizaron máscaras, generando temores y protestas en comunidades vulnerables. El gobernador Newsom dispone de aproximadamente un mes para promulgar o vetar la ley, plazo que culmina el 12 de octubre.

Argumentos y posiciones
Los promotores del proyecto, entre ellos los senadores demócratas Scott Wiener y Jesse Arreguin, explicaron que la restricción busca fomentar la transparencia y la confianza social ante las crecientes denuncias de abuso y miedo en comunidades inmigrantes.
“Tenemos que plantarnos y decir no al secretismo policial que siembra miedo e intimidación en California”, declaró Wiener en la sesión postvotación. “La policía no debería confundirse con sujetos que asaltan licorerías en pasamontañas y, sin embargo, eso es lo que estamos viendo con ICE”, añadió el legislador.
La iniciativa surge poco después de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara que agentes federales retomaran redadas migratorias bajo criterios como el aspecto étnico, el idioma o su presencia en lugares específicos.
El asambleísta demócrata Juan Carrillo destacó que este fallo genera condiciones de discriminación sistemática. “Imaginen el miedo de ser interceptado a punta de pistola por individuos enmascarados”, relató Carrillo. “¿Cómo puede alguien distinguir entre un agente de la ley y una persona ajena intentando secuestrarte?”, citó The New York Times.

La senadora Sasha Renée Pérez compartió cómo el clima de temor se ha extendido entre los latinos de Los Ángeles: “uno de mis vecinos tuvo tanto miedo a los agentes de inmigración que salió corriendo a la autopista y murió”.
Críticas y desafíos legales
La propuesta enfrenta una fuerte resistencia por parte de sindicatos policiales y legisladores republicanos. El senador Kelly Seyarto —del Partido Republicano— argumentó: “los malos usan máscaras porque no quieren ser atrapados. Los buenos usan máscaras porque no quieren ser asesinados”.
Según Seyarto, la restricción podría dificultar la labor policial e incrementar los riesgos para los agentes, además de plantear dudas sobre la autoridad del estado para regular a cuerpos federales.
El presidente de la Asociación Estatal de Fuerzas del Orden de California, Alan Wayne Barcelona, envió una carta a los autores del proyecto señalando que la ley ignora “realidades operativas” y que hay situaciones —como vigilancias de crimen organizado o investigaciones de narcóticos— donde el anonimato es clave para la seguridad de los oficiales y sus familias.

Desde la postura federal, el director interino de ICE, Todd Lyons, mencionó en CBS News que no es partidario del uso sistemático de máscaras, pero lo permite “si es una herramienta para que los hombres y mujeres de ICE aseguren su seguridad y la de sus familias”.
Marco legal y constitucionalidad
El debate incluye cuestiones sobre la constitucionalidad de la medida. El gobernador Newsom, aunque ha criticado el peligro del uso extendido de máscaras por agentes, tuvo reservas en julio sobre la capacidad legal del estado para regular a las fuerzas federales.
El constitucionalista Erwin Chemerinsky argumentó en el Sacramento Bee que las leyes estatales pueden aplicarse a empleados federales si no interfieren de manera significativa con sus funciones.

“Agentes de ICE nunca antes habían usado máscaras y eso no había representado un problema”, escribió Chemerinsky. “Tampoco otros cuerpos policiales locales, estatales o federales han alegado falta de seguridad por no cubrirse la cara en la vía pública”.
Tras su aprobación, la ley espera la decisión de Newsom. De ser firmada, entraría en vigor en enero del próximo año. Paralelamente, los legisladores californianos aprobaron el No Vigilantes Act (Senate Bill 805), que obliga a todos los agentes a portar una identificación visible con su nombre o número de placa durante operaciones.
“En tiempos extraordinarios como estos, necesitamos normas más claras y consistentes para la identificación policial”, afirmó la senadora Pérez.
California se convierte así en el primer estado donde una legislatura aprueba tal prohibición, acompañada de propuestas similares en Tennessee, Michigan, Illinois, Nueva York, Massachusetts y Pensilvania, así como en el Congreso federal.
Últimas Noticias
Estas son las películas más exitosas del momento en Paramount+ Estados Unidos este día
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic

“aka Charlie Sheen” lidera el ranking de las películas más populares de Netflix Estados Unidos
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas

Ranking de Prime Video en Estados Unidos: estas son las películas más populares del momento
El auge de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Prime Video no se quiere quedar atrás

Clima en Virginia: conoce el estado del tiempo para mañana lunes 15 de septiembre en Reston
Para evitar cualquier imprevisto es crucial conocer el pronóstico del clima para las próximas horas en la ciudad

Demandan a Roblox y Discord tras el suicidio de un adolescente acosado sexualmente en línea
La familia del menor afirma que las aplicaciones no protegieron al adolescente, quien fue extorsionado con imágenes íntimas y terminó quitándose la vida a los 15 años
