La tormenta tropical Fernand se formó en el océano Atlántico: este será su recorrido

El sistema climático, originado al sur-sureste de Bermudas, permanecerá sobre aguas abiertas y no representa riesgos para zonas habitadas ni costas del Atlántico norte

Guardar
La tormenta tropical Fernand se
La tormenta tropical Fernand se formó en el océano Atlántico

Durante la jornada del sábado, el Atlántico registró la formación de una nueva tormenta tropical, Fernand. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami, el sistema se desarrolló a más de 600 kilómetros al sur-sureste de Bermudas y los análisis prevén que continúe desplazándose sobre aguas abiertas.

Este evento se suma a la vigilancia constante de la temporada de huracanes de 2025, marcada por el monitoreo atento de sistemas tropicales potencialmente peligrosos para la región.

Según el reporte original del NHC, divulgado el sábado, Fernand alcanzó rápidamente la categoría de tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora.

El área de influencia del sistema permaneció alejada de zonas habitadas, situándose el centro a más de 400 millas de Bermudas y desplazándose hacia el norte a una velocidad de 24 kilómetros por hora. No se emitieron alertas ni advertencias para la población costera ni para el archipiélago más cercano, debido a la ausencia de factores que pudieran desviar la tormenta hacia el continente y su ubicación remota.

El pronóstico emitido por el NHC indica que Fernand se mantendrá en mar abierto y pasará muy al este de las Bermudas, lo que descarta impactos directos sobre la isla. Las condiciones meteorológicas, tanto locales como regionales, seguían estables solo por hoy, reforzadas por la ausencia de alertas costeras y la amplia distancia entre el centro de la tormenta y núcleos urbanos.

La tormenta alcanzó vientos máximos
La tormenta alcanzó vientos máximos de 65 kilómetros por hora en mar abierto(Foto: Archivo)

Evolución prevista y trayectoria de Fernand

En cuanto a la trayectoria de Fernand y sus perspectivas para los próximos días, la cadena CBC detalló que la tormenta se convirtió en el sexto evento con nombre de la actual temporada. Su formación en un área del Atlántico cercana al origen reciente del huracán Erin, que alcanzó categoría cinco, generó inquietudes en comunidades del sur de Florida y de la costa este de Estados Unidos, pero los especialistas aclararon que el escenario actual es muy diferente.

El equipo de NEXT Weather de CBC y el Centro Nacional de Huracanes coinciden en que el patrón de movimiento de Fernand permanece sobre el océano, lejos de cualquier territorio continental o insular.

En los próximos días, la tormenta seguirá sobre aguas cálidas y con escasa cizalladura de viento, condiciones que favorecen su intensificación durante las próximas 48 horas. En ese lapso se prevé que podría alcanzar categoría de huracán mínimo a partir del lunes, aunque manteniéndose bien al este de Bermudas y otras zonas habitadas.

No se emitieron alertas ni
No se emitieron alertas ni advertencias para la población costera por su desplazamiento

Al avanzar hacia el Atlántico norte, la tormenta encontrará en aguas más frías y condiciones atmosféricas menos favorables, lo que facilitará su debilitamiento y disipación en pocos días. Para la navegación marítima, la aviación y las actividades pesqueras de la zona, no se ha requerido ninguna medida especial fuera de las precauciones habituales. Todos los reportes coinciden en que no habrá repercusiones en tierra ni en rutas marítimas principales, y el monitoreo se mantendrá exclusivamente preventivo.

El consenso meteorológico se traduce en la ausencia de alertas formales tanto en las islas cercanas como en territorio continental norteamericano. Incluso en Canadá, donde ocasionalmente los ciclones tropicales afectan las regiones Marítimas en el final de su ciclo de vida, las previsiones muestran que Fernand perderá fuerza antes de acercarse a Nueva Escocia o Terranova.

Todo indica que este sistema permanecerá como un fenómeno de mar abierto, sin alteraciones relevantes en la vida diaria de las costas atlánticas, ni lluvias, ni oleaje significativos más allá de lo habitual en tormentas de este tipo.

Su evolución confirma el carácter preventivo de la actual temporada de huracanes, donde el monitoreo constante es clave para anticipar posibles riesgos, pero, en este caso, permite transmitir tranquilidad a las comunidades costeras.