Vacuna experimental estadounidense contra el cáncer de páncreas logra avances prometedores en un nuevo ensayo

Una vacuna experimental contra el cáncer de páncreas ha mostrado resultados esperanzadores en un ensayo clínico reciente, lo que podría cambiar por completo el tratamiento de uno de los cánceres más letales

Guardar
Cáncer de páncreas: la vacuna
Cáncer de páncreas: la vacuna experimental que podría revolucionar el tratamiento y mejorar la supervivencia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance registrado en una vacuna experimental que logró inducir una fuerte respuesta inmunitaria ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra el cáncer de páncreas, uno de los tipos más temidos por su alta tendencia a reaparecer tras el tratamiento.

Según el ensayo clínico de fase inicial publicado en Nature Medicine, y citado por NBC News, aproximadamente el 85 % de los pacientes (21 de los 25 participantes) reclutados desarrollaron una respuesta inmune significativa a las mutaciones del gen KRAS, implicadas directa y masivamente en este tipo de cáncer.

El estudio, codirigido por Zev Wainberg de la Universidad de California en Los Ángeles, se concentra en una estrategia novedosa: utilizar cadenas cortas de aminoácidos (péptidos) que muestran a las células inmunes del cuerpo a reconocer y atacar a aquellas con mutaciones KRAS, de acuerdo con el medio.

Resultados esperanzadores en un nuevo estudio

85% de los pacientes con
85% de los pacientes con cáncer de páncreas respondieron positivamente a una nueva vacuna experimental. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tradicionalmente, las vacunas oncológicas requieren personalización para cada paciente, previa secuenciación genética del tumor. En cambio, la investigación actual apunta a una vacuna lista para su uso general que podría estar disponible en el mercado y emplearse de manera amplia en quienes presentan esta mutación.

Wainberg expresó la urgencia de abordar la reincidencia: “Si me preguntaran qué enfermedad necesita más algo para prevenir las recurrencias, diría que esta”.

es que la tasa de supervivencia a cinco años en cáncer de páncreas ronda apenas el 13%, con hasta un 80% de probabilidad de que la enfermedad vuelva tras el tratamiento.

En el ensayo, veinte personas con cáncer de páncreas y cinco con cáncer colorrectal —tumores ambos con alta prevalencia de mutaciones de KRAS— participaron después de someterse al manejo estándar mediante cirugía y quimioterapia. Posterior a la intervención, las pruebas evidenciaron en todos los casos la presencia de enfermedad residual microscópica, invisible en las técnicas de imagen convencionales.

La vacuna experimental, denominada ELI-002 2P, fue administrada en un ciclo de hasta seis dosis, con trece pacientes adicionales recibiendo refuerzos.

El procedimiento concluyó a lo largo de seis meses. Según los resultados, expuestos por NBC News cerca de dos tercios de quienes exhibieron respuesta inmune produjeron defensas suficientemente robustas como para evitar la persistencia o el resurgimiento de las células tumorales.

Además, en casi el 70% de los participantes, la inmunización suscitó una reacción frente a otras células tumorales diana, incluso cuando no estaban presentes en el preparado original. “Esas personas obtuvieron los mejores resultados”, señaló Wainberg.

El posible futuro del tratamiento del cáncer de páncreas

La vacuna experimental contra el
La vacuna experimental contra el cáncer de páncreas muestra resultados alentadores en un ensayo de fase temprana. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los aspectos más destacados fue el tiempo de sobrevida alcanzado en el grupo, especialmente en el subtipo de cáncer de páncreas. Las personas sobrevivieron un promedio de 29 meses y transcurrieron más de 15 meses sin evidencia de recurrencia después de la vacunación. Wainberg afirmó: “Eso supera con creces las tasas de los cánceres resecables”, en referencia a los tumores que pueden eliminarse mediante cirugía.

El desarrollo de vacunas oncológicas ha representado un desafío formidable. La profesora asociada de inmunología Stephanie Dougan, del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston, explicó durante un diálogo con el medio que han tenido "muy poca eficacia" para generar una respuesta inmunitaria en el cáncer de páncreas.

El avance actual radica en la estructura de los nuevos péptidos utilizados como antígenos, los llamados “péptidos lipofílicos con cola”, capaces de anclarse en los ganglios linfáticos y activar de manera óptima a las células del sistema inmune.

“Esa cola se clava en los ganglios linfáticos, donde se activan las células inmunitarias. Se necesita algo para reactivar el sistema inmunitario, y la simple inyección de células cancerosas muertas o péptidos no funciona tan bien”, puntualizó la experta.