Llevar estos productos en la maleta podría costarle hasta USD 10,000 en multas al viajar a Estados Unidos

Las autoridades reforzaron en 2025 las inspecciones en todos los puntos de ingreso al país para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que amenacen la agricultura y la ganadería

Guardar
Estados Unidos refuerza controles y
Estados Unidos refuerza controles y sanciones por ingreso de productos agrícolas no declarados. (REUTERS/Jeenah Moon/File Photo)

Las autoridades estadounidenses reforzaron en 2025 las advertencias respecto a la obligación de declarar productos agrícolas y de origen animal al ingresar a Estados Unidos. Miles de viajeros internacionales pueden enfrentar sanciones económicas al transportar en su equipaje artículos no reportados ante funcionarios fronterizos. La normativa afecta a turistas, residentes, ciudadanos estadounidenses y toda persona que cruce un puerto de entrada hacia el país.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reiteró, a través de sus comunicados oficiales, que el transporte no declarado de estos productos puede derivar en multas que oscilan entre varios cientos y hasta miles de dólares. CBP subraya que todos los alimentos, plantas, semillas y carne –sin importar la cantidad o el propósito– deben presentarse para inspección y que no cumplir este paso constituye una infracción sujeta a posibles penalidades. La entidad puntualiza que estas regulaciones buscan evitar el ingreso de plagas y enfermedades.

De acuerdo con datos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), el país mantiene restricciones estrictas a la importación de materiales biológicos por razones de sanidad animal y vegetal. Estados Unidos practica controles sistemáticos sobre estos productos debido a antecedentes de daños a la agricultura, la ganadería y los ecosistemas nacionales por la introducción de organismos foráneos o contaminantes.

¿Qué productos deben ser declarados al entrar a Estados Unidos?

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, todos los artículos agrícolas deben declararse al arribo, independientemente de su presentación o el destino previsto. Esta medida se aplica a frutas, verduras, semillas, tierra, plantas vivas, productos frescos o enlatados, carnes frescas, secas o procesadas, sopas preparadas y cualquier derivado de origen animal o vegetal. CBP señala que el objetivo de estas medidas no es sancionar a los viajeros, sino proteger la agricultura y el medio ambiente del país.

El USDA-APHIS explica que los productos agrícolas prohibidos pueden albergar plagas, bacterias u otros patógenos capaces de propagarse a los cultivos y la ganadería local. Ejemplo de esto es la fiebre aftosa, una enfermedad que ha motivado restricciones para importar carne y derivados de países con brotes recientes. De declararse un producto, los funcionarios inspeccionan su origen y estado sanitario antes de permitir su ingreso o proceder a su decomiso.

CBP advierte sobre multas de
CBP advierte sobre multas de hasta USD 10.000 por no declarar alimentos y artículos de origen animal. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez)

¿Cuáles son las sanciones por no declarar estos artículos?

CBP establece un sistema de sanciones que varía según la gravedad de la infracción y la reincidencia del viajero. Las multas mínimas para quienes omiten declarar productos agrícolas suelen partir de 300 dólares para la primera infracción, pero pueden incrementarse y superar los 10,000 dólares en casos más graves o reincidentes, según la dependencia. Además, los artículos confiscados se destruyen conforme a los protocolos federales.

El régimen sancionatorio aplica sin excepción a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y turistas extranjeros. Según la agencia, “quienes ingresen cualquier producto agrícola sin declararlo pueden recibir sanciones civiles, decomiso del artículo y en casos graves, acciones penales” (CBP). Declarar los productos no exime de una posible confiscación, pero reduce considerablemente la probabilidad de penalidad económica.

¿Cómo se cumple la obligación de declarar?

Para cumplir con la obligación, todos los viajeros deben completar el Formulario 6059B de la CBP durante su ingreso. Este documento incluye una pregunta específica sobre la portación de alimentos, productos agrícolas o contacto con granjas y zonas rurales. Las autoridades recomiendan marcar “Sí” cuando se transporten estos artículos y detallar su tipo durante la inspección.

La obligatoriedad de declarar se extiende a equipaje de mano, maletas facturadas y vehículos terrestres. Según CBP, incluso “el transporte accidental de tierra en los zapatos puede ser motivo de inspección si se ha visitado una zona agrícola”. La omisión deliberada o involuntaria de declarar los productos está sujeta a las sanciones establecidas.

La obligación de declarar productos
La obligación de declarar productos agrícolas aplica a turistas, residentes y ciudadanos estadounidenses. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué productos están estrictamente prohibidos?

El listado de bienes regulados se actualiza de acuerdo al estatus sanitario internacional y a las recomendaciones del USDA-APHIS. Entre los productos comúnmente sujetos a restricción total o parcial se incluyen:

  • Frutas frescas y secas (manzanas, mangos, uvas, etc.)
  • Verduras y raíces comestibles
  • Semillas y tierra para siembra
  • Plantas vivas y partes vegetales
  • Carnes frescas, curadas, enlatadas o procesadas
  • Derivados lácteos y huevos, dependiendo del país de procedencia
  • Productos caseros o preparados que contengan carne
  • Trofeos, pieles y esqueletos animales, sujetos a permisos especiales

Las autoridades federales indican que la lista varía según la condición fitosanitaria y zoosanitaria de cada país exportador. Algunos artículos pueden ingresar de manera excepcional siempre que posean certificados fitosanitarios o zoosanitarios expedidos por autoridades equivalentes en origen y que se ajusten al esquema legislativo estadounidense.

¿Qué cambios recientes aplican y a quiénes afectan?

Durante los últimos años, CBP ha intensificado los controles debido al aumento del tránsito internacional y a la detección de intentos de introducir productos no permitidos. El USDA mantiene actualizaciones periódicas de las restricciones a partir de brotes, epidemias u otros eventos que modifiquen el estatus sanitario de los países origen. Estas medidas impactan en viajeros frecuentes, migrantes y familias que envían productos tradicionales en sus viajes.

CBP actualiza la información sobre artículos permitidos y prohibidos en sus comunicados y portales oficiales. Para consultas sobre productos específicos o destinos, el USDA provee líneas directas y recursos digitales de atención al usuario.

Declarar productos no exime de
Declarar productos no exime de decomiso, pero reduce el riesgo de sanciones económicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuáles son las recomendaciones oficiales para evitar sanciones?

Las autoridades recomiendan a todos los viajeros seguir tres pasos clave:

  1. Declarar absolutamente todo artículo agrícola, animal o derivado al completar los formularios de ingreso;
  2. Consultar previamente las listas oficiales de productos permitidos o prohibidos según el país de procedencia, especialmente antes de empacar;
  3. Contactar con la Unidad de Permisos de Protección y Cuarentena de Plantas del USDA (APHIS) —disponible en los números oficiales y el portal web— para resolver dudas o tramitar permisos especiales.

Desde CBP reiteran: “Declarar los artículos no necesariamente evitará su decomiso, pero sí puede evitar sanciones”. La entidad federal enfatiza la importancia de la transparencia como mecanismo principal para garantizar la bioseguridad nacional.

Impacto para viajeros: qué esperar en los controles fronterizos

Los viajeros que ingresen a Estados Unidos enfrentan inspecciones sobre su equipaje y pertenencias. El cumplimiento de las regulaciones de CBP y USDA implica que los productos no declarados pueden provocar sanciones automáticas, mientras que aquellos previstos en la ley pueden ser sometidos a inspección y, eventualmente, liberados si cumplen los requisitos. La actualización permanente de las listas y la coordinación entre agencias mantiene la sanidad agrícola, ganadera y ambiental bajo resguardo de amenazas externas y minimiza posibles daños económicos.