Qué es la chikungunya, la peligrosa enfermedad por la que los CDC emitieron una alerta de viaje

Hasta ahora, el padecimiento transmitido por mosquitos no tiene una cura específica debido a que se trata de una infección viral

Guardar
Los CDC emitieron una alerta
Los CDC emitieron una alerta de viaje para quienes vayan a China. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitió una advertencia de viaje este mes tras el incremento de casos de chikungunya en el sureste de China, especialmente en la provincia de Guangdong, donde se han reportado más de 8.000 infecciones. La agencia estadounidense recomendó a los viajeros extremar precauciones, en vista de la rápida propagación observada principalmente en la ciudad de Foshan, que cuenta con una población cercana a los 10 millones de habitantes.

Casos relacionados con el brote en Foshan también han sido identificados en regiones cercanas como Hong Kong y Macao, además de la provincia de Hunan al norte. La Comisión Nacional de Salud de China informó que entre el 20 y el 26 de julio se registraron 2.940 nuevos contagios locales en Guangdong, todos ellos clasificados como leves y sin reportes de fallecimientos hasta la fecha, de acuerdo con NBC News. Las medidas adoptadas incluyen el uso de drones para rociar repelente de insectos y la liberación de peces que se alimentan de larvas en estanques, en una zona que enfrenta un verano caluroso y lluvias intensas, detalló The Washington Post.

Los CDC advirtieron que la mejor forma de reducir el riesgo es la prevención de picaduras, mediante el uso de repelentes y ropa que cubra la piel. Actualmente, no existe tratamiento médico específico para la enfermedad, aunque hay vacunas aprobadas en Estados Unidos, no disponibles en China. Las autoridades sanitarias chinas han recurrido a la notificación obligatoria de casos y a medidas preventivas locales.

¿Qué es la chikungunya y cómo se transmite?

La chinkungunya es una enfermedad
La chinkungunya es una enfermedad transmitida por los mosquitos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La chikungunya es una infección vírica transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, conocidos como el mosquito del dengue y el mosquito tigre asiático, respectivamente. El virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952, con posteriores brotes en África y Asia, antes de expandirse globalmente en las últimas décadas. Hoy, más de 100 países han reportado casos o brotes, especialmente en América, Asia y África, aunque también ha habido episodios menores en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ciclo de transmisión se inicia cuando un mosquito pica a una persona infectada y, tras incubar el virus, lo transmite a nuevos huéspedes. Los CDC subrayan que el riesgo es especialmente alto durante la primera semana de síntomas en la persona infectada y que el virus no se transmite de humano a humano por contacto, estornudos o tos, aunque sí puede ocurrir por transfusiones o manipulación de sangre infectada.

¿Cuáles son los síntomas de la chikungunya?

El dolor de las articulaciones
El dolor de las articulaciones en uno de los principales síntomas de la enfermedad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas principales de la chikungunya aparecen entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado e incluyen fiebre y dolor en las articulaciones. Otros signos son cefalea, dolor muscular, hinchazón articular y erupciones cutáneas. La enfermedad suele confundirse con otras infecciones como el dengue y el zika, dado lo similar de sus manifestaciones, advirtió la OMS.

La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana, pero el dolor articular puede perdurar durante meses o años y, en casos raros, puede llegar a ocasionar discapacidad funcional de larga duración. Los grupos de mayor riesgo para padecer complicaciones graves incluyen recién nacidos, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como la diabetes, problemas cardiacos y presión arterial alta. De los 240.000 casos reportados en todo el mundo hasta julio, se notificaron 90 fallecimientos, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

Cómo prevenir la chikungunya

Dado que no existen tratamientos curativos disponibles, las autoridades enfatizan la importancia de la prevención. Los CDC recomiendan el uso de repelentes de insectos, prendas de vestir de manga larga y permanencia en espacios cerrados con aire acondicionado o mallas protectoras. Para quienes viajen a zonas afectadas como Guangdong, la vacunación es aconsejable si se dispone de ella.

Dos vacunas antichikungunya han sido autorizadas en Estados Unidos desde 2023, pero aún no se distribuyen en China ni en gran parte del mundo. El control de la enfermedad en áreas afectadas depende de la rápida identificación de casos, la reducción de focos donde los mosquitos se reproducen —como depósitos de agua estancada— y la cooperación comunitaria con las autoridades sanitarias.

Desde 2004, los brotes de chikungunya han aumentado en frecuencia y alcance geográfico, en parte por adaptaciones evolutivas del virus y por el desplazamiento de personas. Desde entonces, los registros abarcan regiones de África, Asia, Europa, el continente americano y las islas del océano Índico y Pacífico. Actualmente, los CDC han emitido alertas de viaje no solo para China, sino también para países como Bolivia, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mayotte, Reunión, Somalia y Sri Lanka. En Estados Unidos, no se han registrado casos de origen local desde 2019.