Mujeres universitarias ganan terreno laboral en EEUU, las no graduadas luchan por no quedar excluidas

La creciente desigualdad en el acceso a oportunidades, beneficios y condiciones flexibles para trabajadoras del país, evidencian cómo la formación académica superior se traduce en mejores perspectivas laborales

Guardar
Las mujeres graduadas en Estados
Las mujeres graduadas en Estados Unidos acceden a más beneficios laborales y mayores oportunidades de empleo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los avances de las mujeres en el empleo en los Estados Unidos muestran una tendencia desigual durante las dos últimas décadas, con una brecha cada vez más marcada entre aquellas que poseen un título universitario y las que no han tenido acceso a la educación superior. Un informe elaborado por el centro de estudios Third Way, orientado a promover políticas moderadas, indica que la participación de las mujeres con estudios universitarios en la fuerza laboral creció en nueve puntos porcentuales entre 2004 y 2024. Por el contrario, la proporción de trabajadoras sin título universitario apenas aumentó menos de un punto porcentual en ese mismo periodo.

De acuerdo con lo expuesto en el informe de Third Way, los cambios en el mercado laboral estadounidense han favorecido mayormente a las mujeres que cuentan con educación superior, especialmente en lo referente a flexibilidad, opciones de trabajo remoto y acceso a beneficios enfocados en el cuidado familiar.

Según detalló Curran McSwigan, directora adjunta de economía y autora del reporte, “esta divergencia en la experiencia laboral de las mujeres con y sin título universitario responde a transformaciones recientes en la cultura y las condiciones de trabajo”, las cuales benefician principalmente a aquellas con estudios universitarios, declaró a CBS MoneyWatch.

El estudio subraya que las mujeres con estudios universitarios en los Estados Unidos presentan mejores oportunidades para acceder a ambientes laborales flexibles, además de mejoras en subsidios y permisos relacionados con el cuidado infantil, en comparación con sus pares que desempeñan labores en el sector de servicios, generalmente con salarios inferiores y menores beneficios.

El trabajo remoto y la
El trabajo remoto y la flexibilidad benefician principalmente a mujeres con formación universitaria en el mercado estadounidense. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto de la educación superior: brecha en flexibilidad y acceso a beneficios laborales

El informe de Third Way recalca cómo la modalidad de trabajo flexible ha incidido positivamente en la experiencia laboral de las mujeres con título universitario. Las empresas de “cuello blanco” han extendido la posibilidad del trabajo remoto, una característica que permite a las madres trabajadoras cumplir con obligaciones personales, como acudir a citas médicas con sus hijos, sin ausentarse de sus funciones. “El trabajo remoto incorpora mayor flexibilidad, facilitando que las madres puedan atender necesidades familiares sin dejar de cumplir con su trabajo”, afirmó McSwigan a la citada fuente.

A esto se suma que muchas empresas han ampliado los beneficios destinados al cuidado infantil, incluyendo subsidios directos para guarderías, lo que facilita que las madres permanezcan activas en la fuerza laboral. Tales políticas son comunes en ambientes profesionales donde la mayoría cuenta con formación universitaria, según la investigación de Third Way.

En contraste, las mujeres que trabajan en servicios, como la hostelería, el comercio minorista o la atención personal, suelen tener horarios variables y escaso acceso a subsidios o permisos remunerados. McSwigan señaló que “en los centros de trabajo de oficina es más probable hallar acceso a permisos pagados y subsidios de cuidado infantil, patrones poco frecuentes en el empleo del sector de servicios”. Estos factores dificultan la capacidad de las madres sin estudios universitarios para equilibrar trabajo y familia.

El sector de servicios ofrece
El sector de servicios ofrece menos oportunidades de flexibilidad y cuidado infantil para las trabajadoras sin educación universitaria. (Imagen ilustrativa Infobae)

Restricciones horarias y desafíos para el cuidado infantil

El acceso al cuidado infantil representa otro desafío señalado en el estudio de Third Way. El predominio de turnos irregulares y la demanda de trabajo en horarios fuera del tradicional horario de oficina complican la organización de las madres trabajadoras sin título universitario, ya que la mayoría de los centros de cuidado infantil solo funcionan entre las 9 y las 17 horas. De acuerdo con McSwigan, las mujeres en el sector de servicios “enfrentan barreras adicionales derivadas de los horarios inusuales de sus trabajos y la falta de servicios que cubran esas franjas horarias”.

Estas limitaciones horarias obstaculizan la permanencia de las madres sin estudios universitarios en el mercado de trabajo y, según el informe reproducido por CBS News, perpetúan la brecha entre quienes cuentan con esa formación y quienes no la poseen.

Las madres con título universitario
Las madres con título universitario en Estados Unidos suelen contar con permisos laborales que les permiten acompañar a sus hijos durante enfermedades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Participación laboral: mayor crecimiento para madres universitarias

El estudio recogido por CBS News señala que la tasa de participación de las madres con título universitario en el empleo creció once puntos porcentuales en los últimos veinte años, pasando de 57% a 68%. Mientras tanto, el porcentaje de madres sin formación universitaria ocupadas a tiempo completo apenas varió un 0,1% en el mismo periodo.

Según McSwigan, aunque desde la política estadounidense se han difundido mensajes sobre la recuperación del empleo femenino tras la llamada “she-cession” (recesión económica que afecta de manera desproporcionada a las mujeres), los datos actuales muestran que los principales avances se atribuyen a las mujeres con estudios universitarios. “No es posible hablar de progreso en términos generales si solo las mujeres con título universitario son quienes logran beneficiarse”, declaró la investigadora a CBS News.

Frente a este escenario, McSwigan destacó la importancia de políticas públicas integrales que respondan a la diversidad de necesidades familiares en Estados Unidos. El informe de Third Way enfatiza que no existe una solución única y demanda la implementación de iniciativas que permitan a todas las mujeres del país, incluidas aquellas sin educación superior, acceder a los mismos beneficios que actualmente disfrutan las universitarias.