
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa del 25 % al 35 % los aranceles sobre las importaciones canadienses que no estén contempladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). La decisión entrará en vigor este viernes 1 de agosto y ha sido justificada como una respuesta a lo que la Casa Blanca describe como una “emergencia nacional” relacionada con el tráfico de fentanilo.
“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”, señala la hoja informativa oficial difundida por el Gobierno estadounidense.
Los nuevos aranceles se aplicarán únicamente a los productos que no estén incluidos en el acuerdo comercial norteamericano, una exclusión que, según Bloomberg, fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro integradas regionalmente. Asimismo, se impone un gravamen adicional del 40 % a las mercancías transferidas a terceros países con el fin de evadir estos nuevos impuestos.
El aumento arancelario ocurre tras el fracaso de las negociaciones comerciales entre Washington y Ottawa, cuyo plazo límite vencía este 1 de agosto. Trump había advertido que tomaría medidas si no se lograba un nuevo pacto. Aunque oficialmente la decisión se vincula al combate contra el narcotráfico, el mandatario señaló también que el reciente anuncio del primer ministro canadiense, Mark Carney, de que su país reconocerá formalmente a Palestina como Estado independiente en septiembre, “dificultará mucho” alcanzar un acuerdo.
Según la administración republicana, grupos del crimen organizado estarían utilizando territorio canadiense para la síntesis de opioides. “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazenos en Canadá”, afirmó la Casa Blanca en su comunicado. La Agencia de Control de Drogas (DEA) ha señalado que el fentanilo continúa siendo la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos, con más de 70.000 víctimas en 2024, de acuerdo con datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Pese a estas afirmaciones, las autoridades canadienses han reiterado que su papel en el tráfico de opioides hacia Estados Unidos es mínimo. En una declaración emitida el mes pasado, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá indicó que menos del 0,1 % del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de su país. Ottawa sostiene que ha intensificado las medidas de control y cooperación en el marco del USMCA y con agencias federales estadounidenses para frenar el flujo de sustancias ilegales.
La respuesta del Gobierno canadiense a la decisión de Trump ha sido cautelosa. Funcionarios del gabinete de Mark Carney han calificado la medida como “injustificada” y “contraria al espíritu del acuerdo comercial regional”.
La importancia de Estados Unidos como destino comercial para Canadá amplifica el posible impacto de la medida. Según datos del Departamento de Comercio estadounidense, el 76 % de las exportaciones canadienses se dirigen al mercado estadounidense, lo que podría traducirse en consecuencias económicas significativas para sectores estratégicos como manufactura, recursos naturales y agroindustria.

En contraste con la política hacia Canadá, Trump ha optado por postergar por 90 días la aplicación de nuevos aranceles a México, a pesar de que su administración responsabiliza principalmente a grupos criminales mexicanos de la producción y distribución de fentanilo. “Para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a Estados Unidos, es necesario y apropiado que el presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, reiteró el comunicado oficial.
El incremento de aranceles, el segundo en menos de cinco meses, consolida una estrategia unilateral por parte del Ejecutivo estadounidense que vincula comercio exterior con seguridad nacional. Trump ya había aplicado un aumento del 10 % al 25 % en marzo pasado, invocando las mismas razones. La actual decisión marca una intensificación de esa política.
La próxima entrada en vigor del nuevo arancel abre un periodo de incertidumbre para las relaciones bilaterales. Aunque las exportaciones amparadas por el USMCA seguirán libres de aranceles adicionales, la decisión amenaza con reconfigurar el equilibrio comercial en América del Norte y añade tensión a una relación ya deteriorada.
(Con información de EFE y Europa Press)
Últimas Noticias
Trump intensificó su presión sobre la Reserva Federal y aseguró que el titular Jerome Powell “debería dimitir”
“Lo destituiría sin pensarlo, pero dicen que perturbaría el mercado y se va en siete u ocho meses, y pondré a otra persona”, declaró el presidente republicano
Resultados de Mega Millions: todos los números ganadores del 1 de agosto de 2025
Aquí los resultados del más reciente sorteo de Mega Millions y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Emiten alertas por inundaciones en Iowa tras lluvias intensas y el aumento del nivel del río Cedar
Diversos estados, incluidos Texas y Nueva York, sufren consecuencias de tormentas catastróficas, con afectaciones en infraestructura, transporte y comunidades

Dragón Bravo, el megaincendio que arrasa el Gran Cañón: genera su propio clima y continúa activo
El fuego más grande de los 48 estados contiguos ha producido nubes de fuego y alterado el clima local, complicando la labor de los equipos de emergencia y devastando miles de hectáreas en Arizona

Padre de 23 años muere tras un accidente laboral mientras reparaba una fuga de agua en Texas
La muerte de Robert Saucedo, cambió para siempre la vida de su familia luego del incidente que involucró una sierra al realizar su trabajo
