El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles “recíprocos” de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Entrarán en vigencia dentro de una semana.
Entre las decisiones destacadas, el republicano estableció que los productos que ingresen a Estados Unidos desde Canadá pagarán un arancel del 35%, 10 puntos porcentuales más que lo anunciado previamente.
La Casa Blanca anunció que el arancel “universal” para las mercancías que ingresan a Estados Unidos se mantendrá en el 10%, el mismo nivel que se implementó el 2 de abril. Pero ese 10% se aplicará solo a los países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa. Esto aplica a la mayoría de los países.
Un 15% servirá como nuevo límite arancelario mínimo para los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Cerca de 40 países pagarán ese nuevo arancel del 15%. Este arancel será menor para muchos de ellos que los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero será mayor para unos pocos.
Y más de una docena de países tienen aranceles superiores al 15%, ya sea porque acordaron un marco comercial con Estados Unidos o porque Trump envió a sus líderes una carta dictando un arancel más alto. El alto funcionario de la administración afirmó que esos países tienen algunos de los mayores déficits comerciales con Estados Unidos.
A continuación, la cobertura minuto a minuto:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.
El gobierno interino de Bangladesh calificó este viernes como una “victoria diplomática” el acuerdo alcanzado con Estados Unidos para limitar al 20% el nuevo arancel a sus exportaciones.
La tarifa acordada representa una reducción de 17 puntos porcentuales respecto a la propuesta inicial del 37 %. “Reducir el arancel al 20 %, 17 puntos menos de lo anticipado, demuestra una notable habilidad estratégica y un firme compromiso con los intereses económicos de Bangladés”, afirmó el primer ministro interino, Mohammad Yunus, en un comunicado oficial.
El sector textil, principal fuente de divisas del país y pilar de su economía, fue el eje central de las negociaciones, según explicó el asesor nacional de seguridad y jefe negociador, Khalilur Rahman. Desde Washington, Rahman afirmó que “proteger nuestra industria textil fue una prioridad absoluta, pero también centramos nuestros compromisos de compra en los productos agrícolas estadounidenses (...) Hoy, evitamos con éxito un posible arancel recíproco del 35 %. Esas son buenas noticias para nuestro sector textil y los millones de personas que dependen de él”.
El gobierno de Suiza manifestó su “profundo pesar” tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 39% a las importaciones suizas, pese a los avances en las negociaciones bilaterales y a lo que calificó como una “posición muy constructiva” por parte de Berna.
El nuevo gravamen, uno de los más elevados anunciados recientemente por la Casa Blanca, representa un incremento considerable respecto al 31% propuesto en abril. La medida afecta a un país que mantuvo en 2024 un volumen de comercio bilateral con Estados Unidos por 88.400 millones de dólares, destacándose los sectores farmacéutico, metales preciosos y relojería de lujo.
En una declaración oficial, el gobierno suizo señaló que la medida “se desvía significativamente” del borrador de acuerdo aprobado por Suiza a comienzos de julio, el cual, según Berna, fue resultado de meses de negociaciones con autoridades estadounidenses.
A pesar del aumento arancelario, las autoridades suizas indicaron que seguirán intentando alcanzar un acuerdo con Estados Unidos. La presidenta y ministra de Finanzas de Suiza, Karin Keller-Sutter, confirmó el jueves que no logró cerrar un pacto durante una última conversación con el presidente estadounidense Donald Trump.
“El déficit comercial sigue siendo un tema clave”, explicó Keller-Sutter en referencia a la posición de Washington, que ha justificado los nuevos aranceles con base en el desequilibrio de la balanza comercial bilateral.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.
Nueva Zelanda criticó como “injustificada” la reciente decisión de la Casa Blanca de aplicar un arancel base del 15% a sus exportaciones, un incremento respecto del 10% anunciado en abril.
La medida contrasta con el tratamiento otorgado a Australia, que quedó en la banda mínima del 10%. El ministro de Comercio, Tom McClay, declaró a Radio New Zealand que la decisión no favorece al comercio y cuestionó su lógica, señalando que el superávit comercial de Nueva Zelanda con Estados Unidos es de apenas 500 millones de dólares, una cifra marginal frente al tamaño de la economía estadounidense.
Según McClay, esa base de cálculo no justifica una penalización de este tipo en el caso neozelandés. El gobierno de Wellington está en contacto con autoridades estadounidenses y, por el momento, descarta aplicar medidas arancelarias en respuesta. La posición oficial se centra en el diálogo directo y en evitar una escalada comercial.
Desde Australia, en cambio, el gobierno celebró la tarifa mínima como un reconocimiento a su enfoque diplomático.
El ministro de Comercio, Don Farrell, destacó que la decisión refuerza la competitividad de los productos australianos en el mercado estadounidense y constituye, según dijo, una “vindicación” del manejo de relaciones bilaterales por parte del primer ministro Anthony Albanese. No obstante, Canberra continuará abogando por la eliminación total de aranceles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una entrevista con NBC News que el despliegue de su nueva política arancelaria global avanza “muy bien, de forma muy fluida”.
Consultado sobre los países que aún no han negociado acuerdos bilaterales con Washington, el mandatario fue tajante: "Ya es demasiado tarde" para alcanzar un pacto antes de que entren en vigor las nuevas tarifas.
“No significa que alguien no venga dentro de cuatro semanas y diga que se puede hacer algún tipo de acuerdo”, añadió.
Al ser preguntado por el posible impacto en los precios internos, Trump respondió: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
También se refirió al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha manifestado su oposición al enfoque arancelario de Washington: “Está bien. Pero no tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.
La Casa Blanca anunció la imposición de un arancel del 15% sobre los productos importados desde Israel, como parte de la nueva estrategia comercial del presidente Donald Trump.
La decisión fue formalizada mediante una orden ejecutiva, enmarcada en el intento del gobierno estadounidense por reconfigurar el comercio global en favor de las empresas nacionales.
La inclusión de Israel en esta ronda de ajustes marca un giro significativo en las relaciones comerciales entre ambos países, históricamente estrechas. No se detallaron excepciones sectoriales en el caso israelí, por lo que se prevé que el impacto alcance a rubros clave del comercio bilateral.
Pakistán emergió como el país con la tasa arancelaria más baja del sur de Asia luego de que la Casa Blanca anunciara el jueves una reducción de sus tarifas del 29% al 19%.
La medida fue recibida con entusiasmo en Islamabad, donde el primer ministro expresó en un comunicado su “profundo agradecimiento al presidente Donald Trump” a través de la red social X.
Ese mismo día, el Gobierno paquistaní anuló un impuesto del 5% sobre servicios digitales extranjeros que había sido introducido apenas un mes antes, una decisión interpretada localmente como un gesto de buena voluntad hacia Estados Unidos.
El Ministerio de Finanzas señaló que el acuerdo marca “el comienzo de una nueva era de colaboración económica”, con énfasis en sectores como energía, minería, tecnologías de la información, criptomonedas y otros.
Las principales bolsas de Asia registraron pérdidas este viernes, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a decenas de países que no lograron cerrar acuerdos comerciales antes de su fecha límite. Aunque las tarifas no se aplicarán hasta el 7 de agosto, los mercados reaccionaron a la incertidumbre comercial con una tendencia bajista.
Japón solicitó a Estados Unidos que aplique en su totalidad el acuerdo comercial bilateral firmado el 23 de julio, el cual contempla, entre otros puntos, la reducción de aranceles sobre automóviles y componentes.
“El Gobierno japonés va a pedir a Estados Unidos que lleve a cabo la plena implementación del acuerdo arancelario lo antes posible. Nos comprometemos a que ambos países lo apliquen de forma estable”, declaró en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshimasa Hayashi.
La aplicación parcial del acuerdo ha generado preocupación en Tokio, especialmente porque el nuevo decreto excluyó al sector automovilístico, pese a que se había anunciado previamente que sus aranceles también quedarían fijados en el 15%.
Según el acuerdo alcanzado, Japón aceptó el pago de aranceles del 15% y comprometió una inversión de 550.000 millones de dólares en territorio estadounidense.