
El presidente Donald Trump celebró en Truth Social los efectos de su política de aranceles, a la que atribuyó el “renacimiento” económico de Estados Unidos, que según sus palabras pasó de ser “un país muerto” a convertirse en el “más caliente del mundo”. En su mensaje, Trump sostuvo que los aranceles “están haciendo a Estados Unidos grande y rico de nuevo”, tras décadas de desventajas frente a gobiernos extranjeros y políticos estadounidenses “realmente estúpidos, patéticos y corruptos”.
“La situación ha cambiado por completo, y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles”, escribió el mandatario en mayúsculas, al tiempo que agradeció a sus abogados por haber “luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país” en un momento que calificó de decisivo. “Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando aranceles contra aranceles, estaríamos ‘muertos’, sin posibilidad alguna de supervivencia ni éxito”, afirmó.
El mensaje fue publicado en la previa al 1 de agosto, fecha límite fijada por la Casa Blanca para aplicar nuevos aranceles a países que no hayan llegado a acuerdos con Estados Unidos. Aunque la administración de Trump informó avances en varias negociaciones bilaterales, la mayoría de los casos aún no se han resuelto y la amenaza de aumentos tarifarios sigue latente.
Desde abril, Trump lanzó una política comercial que impone aranceles “recíprocos” a importaciones de casi todos los países. El plan incluyó el objetivo de concretar 90 acuerdos en 90 días, un número que está lejos de cumplirse: hasta el 31 de julio, solo se cerraron dos acuerdos completos, con el Reino Unido y Vietnam, además de marcos preliminares con otras naciones clave.
Entre los más recientes se destaca el pacto con Corea del Sur, anunciado el 30 de julio. El acuerdo fija un arancel del 15% a los productos surcoreanos y garantiza la compra de USD 100.000 millones en energía estadounidense, así como USD 350.000 millones en inversiones seleccionadas por Trump bajo control de Washington.
Con la Unión Europea, el 27 de julio se alcanzó un marco comercial que establece un arancel del 15% sobre el 70% de las importaciones europeas, incluyendo productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles. El resto sigue en negociación. A cambio, se anunciaron inversiones europeas por USD 750.000 millones en el sector energético de EEUU y un compromiso político adicional de USD 600.000 millones, sin valor legal vinculante.
En el caso de Japón, el 22 de julio se redujo la tarifa proyectada del 25% al 15%, con un compromiso de USD 550.000 millones en inversiones y mayor acceso para productos agrícolas y automóviles estadounidenses. Las automotrices niponas expresaron su respaldo al acuerdo.
Ese mismo día, tras una reunión con Ferdinand Marcos Jr., se confirmó un marco preliminar con Filipinas, que incluye un arancel del 19% —ligeramente inferior al 20% previsto— y la exención de aranceles para exportaciones estadounidenses. Los detalles sobre apertura del mercado filipino a vehículos de EEUU siguen pendientes.
El 15 de julio, Indonesia aceptó un arancel del 19% y a cambio más del 99% de las exportaciones estadounidenses ingresarán sin gravámenes. Según un comunicado, el presidente Prabowo Subianto mantiene la intención de lograr una rebaja adicional en futuras rondas.
Con Vietnam, el acuerdo se firmó el 2 de julio: arancel cero a exportaciones de EEUU y un gravamen del 20% a productos vietnamitas, muy por debajo del 46% propuesto inicialmente. Además, se impuso un impuesto del 40% sobre mercancías transbordadas, medida que apunta a impedir que productos chinos eludan restricciones pasando por terceros países.
En mayo, Trump cerró un acuerdo con el Reino Unido que redujo aranceles a automóviles, acero y aluminio británicos, y obtuvo una rebaja para productos como aceite de oliva y vino. El país quedó excluido del arancel global del 50% sobre metales, aunque mantiene un 25% para acero y aluminio.

El caso de China sigue abierto. El 12 de mayo ambas potencias acordaron una tregua de 90 días, con reducción de aranceles mutuos al 30% y 10% respectivamente. En junio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Beijing facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros estratégicos, mientras se negocia una posible prórroga desde Estocolmo.
Taiwán, en tanto, informó este jueves que logró un consenso preliminar tras una ronda técnica sobre aranceles, barreras no arancelarias y cadenas de suministro. El gobierno taiwanés se comprometió a aumentar compras a Estados Unidos y fomentar inversiones, aunque aún no hay declaración conjunta definitiva.
La publicación de Trump —en tono enfático y dirigida tanto al electorado como a sus adversarios comerciales— refuerza su narrativa de confrontación y reafirma la política de aranceles como herramienta central de su estrategia económica. “Gracias por su atención a este asunto”, cerró su mensaje, firmado con el habitual “MAGA” (Make America Great Again).
Últimas Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Miami este viernes 1 de agosto
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Washington D. C.: el estado del tiempo para este 1 de agosto
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Lluvias récord provocaron inundaciones masivas en Nueva York: declararon el estado de emergencia
El fenómeno climático provocó interrupciones en el servicio de metro, cortes en autopistas y demoras en los principales aeropuertos del área metropolitana

La Guardia Costera de EEUU busca testigos del accidente náutico en Miami Beach en el que murieron dos niñas latinas
El velero en el que viajaban las menores participaba de una actividad recreativa vinculada a un campamento de verano. Mila Yankelevich, de nacionalidad argentina, y Erin Ko Han, de origen chileno, fueron identificadas como las víctimas fatales de la colisión

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario anunciado por Trump que entrará en vigor el 7 de agosto
La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit
