Este es el ranking de las ciudades con más tráfico en Estados Unidos en 2025

La capital del país encabeza la lista por primera vez, superando a otras zonas históricamente colapsadas por la alta circulación de automóviles

Guardar
Washington, D.C. lidera el ranking
Washington, D.C. lidera el ranking de ciudades con mayor congestión vehicular en Estados Unidos en 2025. (REUTERS/Tasos Katopodis)

La congestión vehicular en ciudades estadounidenses continúa siendo un tema central para millones de habitantes y autoridades locales. Nuevos datos publicados en julio de 2025 por el ConsumerAffairs Research Team destacan a Washington, D.C. como el centro urbano con el tránsito más complicado del país. El estudio analiza tres componentes: la duración promedio de los trayectos al trabajo, las horas de congestión diaria y las tasas anuales de accidentes fatales por 100.000 habitantes, empleando fuentes como U.S. Census Bureau, Federal Highway Administration y National Highway Traffic Safety Administration.

El informe examina patrones de movilidad en los 50 mayores núcleos metropolitanos y presenta un panorama de cómo los cambios demográficos y económicos, combinados con dinámicas propias y políticas de transporte, afectan la movilidad. Según los resultados, la capital de Estados Unidos sobrepasó a Los Ángeles, que por años lideró la clasficación, y ahora encabeza la lista de urbes con mayor congestionamiento vial. El estudio atribuye parte de este fenómeno al crecimiento de la economía, el empleo y la ausencia de normativas que desincentiven el uso masivo del automóvil privado.

Esta publicación ofrece, además, un análisis geográfico que identifica regiones y ciudades donde las condiciones han mejorado o empeorado, mientras proporciona un cuadro comparativo de los principales indicadores de congestión. Así, el informe se convierte en una referencia nacional para la comprensión de las dificultades de tránsito y su impacto en la calidad de vida urbana.

¿Cuál es la ciudad con peor tráfico de Estados Unidos en 2025?

El análisis posiciona a Washington, D.C. en el primer lugar del ranking nacional como la ciudad con el tránsito más complicado durante 2025. El tiempo promedio de traslado diario al trabajo en la capital norteamericana es de 33,4 minutos, el mayor entre las ciudades analizadas. Durante los días laborables, el nivel de saturación vial alcanza más de 6 horas y 35 minutos en promedio, equivalente a pasar 71 días completos de cada año inmovilizado por el tráfico. Este núcleo urbano presenta, además, una de las tasas anuales de fatalidad vial más bajas del país, con 5,95 muertes por 100.000 habitantes, indicador que lo sitúa entre los diez mejores registros nacionales.

El informe analiza duración de
El informe analiza duración de trayectos, horas de congestión y tasas de accidentes fatales en 50 áreas metropolitanas. (REUTERS/David McNew/File Photo)

¿Qué ciudades tienen más congestión y cuáles menos?

Según el ranking actualizado, las cinco urbes con mayor congestión vial en Estados Unidos en 2025 son, en orden, Washington, D.C., Los Ángeles, Miami, San Francisco y Atlanta. Los Ángeles figura en la segunda posición aunque conserva el récord en cantidad de horas de congestión diaria, 7 horas y 51 minutos, lo que suma 85 días enteros al año de embotellamientos. El promedio de duración del trayecto en la ciudad californiana es de 30,5 minutos y la tasa anual de choques fatales llega a 7,33 muertes por cada 100.000 habitantes.

Miami ocupa el tercer puesto tras un salto significativo frente a reportes previos. La ciudad experimenta una media de 29,2 minutos de traslado diario y más de 6,5 horas de congestión, alcanzando una de las tasas de siniestralidad más elevadas entre las diez ciudades peor rankeadas, con 11,40 muertes por cada 100.000 habitantes. San Francisco figura en el cuarto lugar y muestra un promedio de viaje de 32,1 minutos y 5 horas 31 minutos de congestión, mientras la tasa de choques fatales es de 5,24, la más baja entre las cinco ciudades más afectadas.

Atlanta, por su parte, cierra el grupo de las cinco principales con 31,3 minutos de viaje diario, 4 horas 57 minutos de congestión y una tasa de fatalidad de 10,75.

¿Qué variables toma en cuenta el ranking de tráfico?

El estudio basa su calificación en tres métricas ponderadas. El tiempo promedio de desplazamiento laboral diario, relevado por la U.S. Census Bureau, aporta 45 puntos a la valoración final. La cantidad de horas de congestión por día hábil, informada por la Federal Highway Administration, otorga otros 45 puntos. Por último, la tasa de accidentes fatales por cien mil habitantes, registrada por la National Highway Traffic Safety Administration, suma los 10 puntos restantes. Cada parámetro es evaluado comparativamente entre las 50 áreas urbanas estudiadas y ponderado para calcular una puntuación total estandarizada sobre 100.

Las tres variables permiten establecer una radiografía comparativa eficiente entre diferentes contextos metropolitanos, ya que combinan factores de movilidad diaria y de seguridad vial. El estudio revela que una mayor congestión no necesariamente incrementa los accidentes fatales, pues en las franjas horarias de máxima saturación la reducción de la velocidad tiende a disminuir la severidad de los choques. Sin embargo, algunos núcleos como Miami rompen la tendencia con ambos indicadores elevados.

El crecimiento económico y demográfico
El crecimiento económico y demográfico impulsa el aumento del tráfico y la saturación en las principales metrópolis estadounidenses. (REUTERS/Carlos Barria/File Photo)

¿Cuáles son las ciudades con menos tráfico en Estados Unidos?

El análisis identifica a Rochester (Nueva York) como el área metropolitana con menos tráfico, con un tiempo de traslado promedio a los lugares de trabajo de apenas 21,2 minutos diarios. Otras ciudades que conforman el extremo opuesto del ranking son Salt Lake City (Utah), Cleveland (Ohio), Hartford (Connecticut) y St. Louis (Misuri). Este último destaca porque limita su congestión diaria a poco más de una hora, registro que lo coloca a la cabeza entre las ciudades de menor saturación.

El estudio señala que estos centros presentan características demográficas y urbanas diferentes a las principales metrópolis: en muchos casos han tenido pérdidas poblacionales sostenidas o mantienen infraestructuras viales diseñadas para décadas previas, lo que deriva en una mayor amplitud de vía para el volumen actual de autos. Según el profesor Michael Manville de UCLA Luskin School of Public Affairs, varias de estas urbes comparten la particularidad de poseer una red vial de gran escala en comparación con la densidad poblacional vigente.

¿Por qué se produce la congestión y cómo afecta la economía?

El informe identifica el crecimiento económico y demográfico como factores centrales para la expansión de la congestión vial en las principales metrópolis. Un aumento en la oferta laboral y el dinamismo comercial incrementan la demanda de desplazamientos y el número de vehículos en circulación por las arterias urbanas. El exceso de autos en la vía y la ausencia de políticas de regulación o incentivos para el uso del transporte público contribuyen a los niveles de saturación observados.

La congestión genera no solo impactos en el tiempo de traslado de los habitantes, sino también en el deterioro de la infraestructura vial, el consumo de combustible y la contaminación atmosférica. Todos estos factores repercuten en los costos económicos de cada área metropolitana y en la calidad de vida de los residentes.

Los Ángeles, Miami, San Francisco
Los Ángeles, Miami, San Francisco y Atlanta completan el top 5 de urbes con peor tráfico del país. (Kirby Lee-USA TODAY Sports)

¿Cómo ha evolucionado el tráfico en los últimos años?

Respecto al año anterior, el ranking muestra ascensos y descensos notables entre varias ciudades. Columbus (Ohio) logró el mayor descenso en tiempo promedio de congestión, reduciéndolo en casi 40%. En oposición, los grandes núcleos metropolitanos del sur de Estados Unidos muestran una tendencia al alza en la ocupación vial. El informe presenta una tabla comparativa con el avance o retroceso de cada ciudad en los principales indicadores medidos.