Por segundo día consecutivo, el Hotel Intercontinental de Doral, en Miami, es sede del encuentro anual SIP Connect 2025, convocado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). La reunión, que reúne a referentes de redacciones, ejecutivos y equipos de innovación de toda América, continúa bajo la coordinación de José Roberto Dutriz —presidente de la SIP— y Carlos Lauría, director ejecutivo del organismo, quienes abrieron el evento el miércoles con una invitación a repensar el periodismo en una coyuntura difícil: la aceleración inédita de tecnologías y las amenazas del poder político a la prensa.
“El panorama del periodismo cambió para siempre”, dijo Opy Morales, director editorial para iniciativas de inteligencia artificial de Infobae, al abrir la sesión de la mañana. “El 87% de redacciones alrededor del mundo están siendo transformadas por la IA generativa”, citó cifras del Reuters Institute y la Thomson Reuters Foundation.
Recordó que un año antes, Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, había advertido que la IA le daría al periodismo 20 meses para adaptarse, a diferencia de internet que le había concedido 20 años a los medios impresos. “Han pasado solo 12 meses y la transformación superó nuestras predicciones”, explicó. “El cambio de paradigma que sucede en las redacciones es que la IA escribe, investiga y procesa información, y en tiempo récord”.
Como respuesta ante estos desafíos, Morales describió la estrategia adoptada por Infobae: “IA sí, pero en manos periodísticas. Para nosotros, es un amplificador del talento editorial. Infobae es una empresa tecnológica, dedicada a data e IA para el periodismo”.
El director del área en el medio mostró la plataforma ScribNews, el desarrollo de inteligencia artificial que realizó Infobae. “Hoy su uso está incorporado integralmente a las rutinas de trabajo. ¿Es obligatorio usar IA en Infobae? Sí, desde este año hay una orden directa. ¿En qué momento del proceso? En el que le convenga al periodista en cada caso".
La razón, argumentó Morales, es que quien no se adapte no va a sobrevivir en el nuevo entorno. “No lo va a reemplazar la IA, sino otro periodista que sepa usar las herramientas de IA”, resumió.
Las primeras funciones que se crearon, bromeó, realizaban las tareas que a los periodistas no les gustan: definir las SEO tags, escribir los pies de fotos, destacar las palabras claves del texto en tipografía negrita. “Hoy esa suite es una caja de herramientas, y cada periodista la usa cuando considera que tiene que hacerlo. No todas las notas son iguales y no todas demandan el mismo proceso. Los 478 periodistas de Argentina, México, Colombia, Perú, España y Miami deciden cuándo y qué usar”.

ScribNews evolucionó de la versión 1 a la versión 2 en sintonía con los avances de los modelos de lenguaje y la aparición de agentes especializados. La dinámica que se fue conformando redefinió —dijo— algunos tipos de contenidos, los más sencillos, el pan cotidiano: se hacen con “el periodista en los extremos”. Al principio del proceso, para definir la estrategia y el enfoque, y al final, para verificar y jerarquizar según el criterio editorial.
“Distintos estilos periodísticos, pedidos por las redacciones, conforman hoy nuestros 25 asistentes. ScribNews también hace búsqueda de imágenes con IA, que es otra tarea que demora mucho tiempo y no le gusta a ningún periodista”, siguió. “También tenemos un equipo audiovisual que ha creado un banco de casi 100.000 imágenes creadas por IA para ilustrar y usamos audio para crear podcasts”.
La adopción tecnológica tiene que ver con los cambios en el modelo de negocio de los medios: si la captación de las audiencias por las redes sociales era un problema, ahora la web agéntica agrava la distancia entre el periodismo y su público: “El 69% de las búsquedas hoy terminan sin clicks”, señaló.

“La misión de los medios ya no es competir por clicks, sino por credibilidad ante los algoritmos que seleccionan la información”, siguió Morales. “Los agentes sintetizan, no derivan. El contenido sigue existiendo, la conexión directa entre medios y usuarios, ya no”.
Dado que la IA llegó al periodismo para quedarse, la pregunta —planteó— es “cómo la dominaremos para preservar nuestra función social y sostener un modelo de negocios viable”. En la visión de Infobae, cerró, el periodista del futuro, que es el del presente, “trabaja mano a mano con la IA liderando el proceso, con sensibilidad editorial y mirada humana”.
Audiencias, narrativas emergentes y algoritmos
La programación de SIP Connect 2025 se enfocó luego en los medios hiperlocales y regionales con el panel protagonizado por José Jassan Nieves (editor jefe de eITOQUE, Cuba), Juan Andrés Muñoz (CEO de PamploNews, España) y Ezequiel Franco (director digital de 0221, Argentina). Moderados por Sofía Alvarez (directora de Educación de SembraMedia, Argentina), compartieron estrategias sobre sostenibilidad en contextos adversos, compitiendo con medios grandes y tratando de preservar la voz propia de las comunidades locales.
En la charla “Cómo fidelizar audiencias jóvenes” fue una de las más esperada: ¿cómo interesar en las noticias a la gente que creció con las redes sociales? Marta Planells, responsable de noticias digitales y streaming en Telemundo, contó cómo se gestó el fast channel Noticias Telemundo Ahora (NTA) y cómo se busca a las audiencias en las diferentes redes sociales. “Hay que crear contenido en las plataformas donde la gente está, y con esa filosofía expandimos nuestra presencia digital”, resumió. Si bien YouTube es el mayor impulsor del ingreso, el éxito de Telemundo en Tik Tok fue el caso que expuso por lo casual que fue el proceso.
“La estrategia nació cuando vimos que había unas 50 cuentas falsas de Noticias Telemundo”, recordó el año 2022. “La gente tomaba nuestro contenido y lo publicaba haciéndose pasar por nosotros. Entonces creamos nuestra cuenta. Al principio llevábamos algunos clips para ver qué pasaba, pero cerramos el año con más de dos millones de followers”. Hoy tienen 10,9 millones.
Una clave del contenido de Telemundo Noticias para redes es que no usa el mismo contenido para todas las plataformas; y el otro, una sola palabra que Planells repitió tres veces: “Video, video, video”. El cambio en el foco, que implicó dejar atrás otro tipo de publicaciones, se debe a que “eso es lo que consume la audiencia más joven”. Pero también porque parte de la audiencia que tradicionalmente consumía televisión tradicional “ahora está también en estas plataformas”.
Por eso ella insiste mucho en un formato de video: “Corto y emocional. El algoritmo es una realidad: ¿cómo lo aprovechamos para nuestro contenido? Porque al final nuestras noticias compiten con un post sobre las vacaciones y otro sobre una receta de pintxo de Pamplona. Corto y emocional es lo que funciona en redes”.
Con respecto a NTA, explicó que se desarrolló como “canal integrado en la operación de Telemundo, teniendo en cuenta todos sus pilares, con la decisión de conectar”. Eso permite una operación 24/7: “Construimos un híbrido con producciones muy lineales y otras mucho más digitales”. La característica es el vivo: “Rompemos la programación todo el rato, no nos da miedo entrar aunque cortemos algo”, argumentó Planell. “Es la base del canal: informar en vivo, de manera inmediata”.
Ramin Beheshti estaba en Dow Jones, que publica The Wall Street Journal, cuando prefirió dejar la seguridad para ser cofundador The News Movement (TNM). Ha dedicado los últimos tres años a construir “una empresa que se dedica exclusivamente a atraer audiencias jóvenes”. El futuro era móvil y a él no le gustaban los medios que lucían como una versión en línea de un producto en papel. Sentía que la gente había cambiado el modo en que quería vincularse con las noticias.
“Ahora tenemos tres marcas diferentes: The Recount, sobre la política de Estados Unidos; TNM, que cubre noticias generales en Reino Unido y Estados Unidos; y Capsule, un boletín orientado a tendencias de internet y moda para mujeres”, dijo. Las tres suman 2,3 millones de seguidores y sus contenidos alcanzan a 100 millones de personas cada mes. Su logro mayor, cree, es cualitativo: “Demostramos que los jóvenes se interesan en las noticias”. La mayor parte de su público tiene menos de 35 años.
Dado que la realidad se mueve rápido, TNM trata de afinar su olfato para seguirla. “Desarrollamos herramientas propias de IA para la escucha en las plataformas sociales. Encontramos historias emergentes buscando contenido en redes, especialmente en Reddit o Instagram, donde hay un alto grado de interacción, y detectamos esas historias antes de que los medios tradicionales”, explicó Beheshti.
Una de las secciones de su exposición que atrajo más al público fue el formato Hippo, que no es un hipopótamo sino un acrónimo que describe la estructura de sus contenidos más exitosos: hook, intrigue, pace y pay-off, es decir gancho (“los dos segundos que hacen que la gente deje de escrolear”), intriga (“lo que hace que la gente se quede”), ritmo y remate. “Somos implacables editando nuestro contenido”, dijo, como consejo más que como confesión.
“Cuando empezamos este negocio, todos me decían que no podía cubrir la guerra en Ucrania en 60 segundos. Pero sí se puede. Todo depende del pay-off, del remate. ¿Qué esperamos que la audiencia se lleve consigo? ¿Queremos convertirla en experta en geopolítica o macroeconomía? ¿O solo necesitamos que esté mejor informada que hace 60 segundos, que sepa dónde está Ucrania? El remate es la satisfacción de haber visto un contenido”.
Dos generaciones para el mismo cambio
Luego, en “Contenido líquido para redacciones fluidas: soluciones para el periodismo con IA” de Belén Jodar (COO) y David Sancha (CIO de Xalox, Hiberus Media Labs, España) mostraron herramientas para potenciar la agilidad y eficiencia de las redacciones que deben multiplicar sus contenidos en diversas plataformas y responder a demandas disímiles en tiempo real.
La sesión vespertina abrió con la conferencia de Miguel Ángel Oliver, presidente de la agencia de noticias española EFE, sobre “Narrativas emergentes para un mundo en crisis”. Se planteó si el enunciado mismo de nuevas narrativas no habla en realidad de algo que está en crisis, además de mundo. En su opinión, es así si se piensa en “el periodismo como ejercicio de mediación”. El medio tradicional conectaba al público con las fuentes de la información, pero hoy “existe mucha generación individual de contenido y por tanto, una conexión directa entre quien lo elabora y su público”.
El responsable de EFE cree que “siempre en la comunicación humana ha habido narrativas emergentes” y que hoy las generaciones en posiciones de liderazgo “vamos a remolque de una generación más joven que va abriendo nuevos campos”. Subrayó: “Lo intentamos para no perder el hilo y conectar con las audiencias de hoy y las que vendrán mañana”.
Oliver propuso observar este mundo en crisis “con un pellizco de optimismo”, como una coyuntura que obliga a una reconversión con una característica intergeneracional muy particular, destacó.
“Yo creo que los periodistas noveles tienen mucho que enseñar a los más veteranos en materia de las habilidades que permitan su supervivencia. Hoy —concluyó el director de EFE— hace falta una doble transferencia de conocimiento. Ya no vale el viejo enunciado de que los más veteranos tienen que educar a los periodistas nóveles. Yo creo que los periodistas noveles tienen mucho que enseñar a los más veteranos.”
Qué más sucede en SIP Connect 2025
La agencia de noticias, contó, “tiene la habilidad de posicionarse en la narrativa más actualizada”. Como ejemplos citó su patrocinio de las distinciones MoJo, de mobile journalism, y su papel en el premio Rey de España. Habló de la categoría de Cooperación Internacional de Acción Humanitaria, que recibió la Operación Retuit, “un trabajo colaborativo de 14 medios y decenas de profesionales de Venezuela, que utilizaron avatares generados por la inteligencia artificial para sortear la amenaza de la persecución”.
La segunda jornada del encuentro de publishers, periodistas, académicos y otros actores del paisaje de medios de comunicación continúa hasta el final de la tarde.
Carlos Andrés Ardila, de Protecmedia, ofrecerá ideas sobre modelos de gestión y creatividad ante la disrupción digital, un tema que se retomará en “Black or white mirror: explorando el futuro del periodismo en la era de la IA”, la charla de Mariano Blejman, fundador de Media Party y CEO de SmartStory.ai.
En “Periodismo y algoritmos: cuando la innovación nace en la redacción”, conversarán Pedro Iván Quintana (director de la Unidad de IA de OEM, México) y Gustavo Ramírez Pedrosa (director editorial digital en adn40, México), moderados por Rodrigo Salazar Zimmermann (director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana); luego Pierre Manigault (chairman de Evening Post Publishing Inc. y primer vicepresidente de la SIP, Estados Unidos) presentará “Métodos innovadores para financiar el periodismo y combatir los desiertos informativos” y Néstor Altuve (consultor de negocios y transformación digital, Panamá) volverá a la inteligencia artificial para analizar los retos de la sostenibilidad en la nueva era digital.
Para el viernes, cierre de SIP Connect 2025, habrá un anticipo de la Cumbre Global Sobre la Desinformación, liderada por Adrián Pino (director de Proyecto Desconfío, Argentina), y se realizará el workshop de cierre ‘Bootcamp de IA Generativa’ del consultor especializado en medios e inteligencia artificial Álvaro Liuzzi.
Fotos: @NachoMartinFilms
Últimas Noticias
Elon Musk podrá lanzar restos de cohetes sobre el mayor santuario marino de Hawaii pese a riesgos ambientales
Expertos y residentes advierten sobre impactos en miles de especies marinas, mientras SpaceX expande su programa de lanzamientos

Esta ciudad de Estados Unidos registra récord histórico de lluvias que desatan alertas de inundaciones
El inusual volumen de agua acumulado en la región ha duplicado registros anteriores, activando protocolos de emergencia y poniendo en riesgo infraestructuras y servicios esenciales

Puerto Rico prohíbe la terapia hormonal y las cirugías de cambio de sexo para jóvenes trans
El gobernador promulgó una ley que penaliza con cárcel y multas a profesionales de la salud que atiendan a menores trans. Organizaciones y expertos anuncian acciones legales

Hombre con Green Card desde hace 40 años fue detenido por ICE mientras paseaba a su perro; planean deportarlo
Los hechos ocurrieron en Maryland cerca de la residencia del arrestado y, según la familia, fue trasladado a un centro de detención en Texas

Estados Unidos sancionó a líderes de la banda criminal venezolana Tren de Aragua
Las sanciones se dirigen al líder del grupo, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, y a otros cinco líderes y miembros clave, informó la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro
