
La crisis de personas sin hogar en Estados Unidos alcanzó una nueva magnitud en 2024. Según datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), un total de 771.480 personas experimentaron la falta de vivienda en una sola noche del año, la cifra más alta jamás registrada por la agencia federal.
Este número representa un incremento del 18% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 33% desde 2020. El fenómeno afecta a diversos grupos de población, incluyendo familias con hijos, jóvenes no acompañados, adultos solos y personas con antecedentes de desplazamiento crónico. Los únicos que experimentaron una mejora fueron los veteranos, cuya cifra total descendió en comparación con el año anterior.
Aunque el problema se extiende a nivel nacional, el impacto no es homogéneo entre los estados. Los datos muestran diferencias marcadas tanto en términos absolutos como per cápita, con ciertos territorios como California, Nueva York y Hawái concentrando las tasas más elevadas.
Las tasas más altas se concentran en la costa oeste, el noreste y zonas urbanas densas
En términos de proporción poblacional, los lugares con mayores tasas de personas sin hogar fueron Washington D.C., Hawái y Nueva York. Cada uno de estos territorios reportó una tasa de desplazamiento de 8.1 personas sin hogar por cada 1.000 habitantes, según el análisis del American Enterprise Institute’s (AEI) Housing Center. En contraste, los niveles más bajos se registraron en Mississippi (0.4 por 1.000), Luisiana y Virginia (ambos con 0.8 por 1.000).
Sin embargo, al observar los números absolutos, el estado con mayor cantidad de personas sin hogar fue California, que concentró 187.084 individuos sin vivienda. Le siguió Nueva York con 158.019. A pesar de que la tasa per cápita de California es menor que la de Nueva York, el tamaño de su población total lo convierte en el epicentro del fenómeno en cifras brutas.
El fenómeno ha crecido en casi todo el país desde el inicio de la pandemia. Solo cinco estados —Washington D.C., Maryland, Wyoming, Mississippi e Iowa— no registraron aumentos desde 2020. Esto sugiere, según los investigadores, un patrón nacional que trasciende condiciones locales específicas.

Investigadores identifican el precio de la vivienda como el principal factor del aumento
Expertos del AEI analizaron 54 variables distintas para entender las causas estructurales detrás del incremento. Según Sissi Li, gerente senior de Datos y Análisis en el AEI Housing Center, solo una variable mostró la mayor capacidad explicativa del fenómeno: la relación entre el precio medio de la vivienda y el ingreso medio por hogar.
“Cuando la razón entre el precio medio de la vivienda y el ingreso supera el 5.0, la tasa de personas sin hogar aumenta de forma exponencial”, explicó Li. Este índice, conocido como price-to-income ratio (relación precio-ingreso), permite comparar la accesibilidad de vivienda entre regiones.
En ese contexto, California tiene una de las relaciones más altas del país, con un índice de 7.7. Texas, por su parte, mantiene una proporción de 4.0. El contraste es notorio: California presenta una tasa de desplazamiento más de cinco veces mayor que la de Texas, a pesar de tener poblaciones similares en tamaño y diversidad.
Restricciones en el uso del suelo contribuyen a la escasez de viviendas asequibles
La falta de vivienda, según los datos recopilados por el AEI, está directamente relacionada con la escasez de nuevas construcciones residenciales. “Durante décadas, las leyes de zonificación y el uso restrictivo del suelo han creado una escasez artificial de viviendas”, advirtió Li.
Estas regulaciones limitan el desarrollo de nuevas unidades habitacionales y elevan el costo del suelo urbano. Según el AEI, actualmente existe un déficit de alrededor de seis millones de viviendas en todo el país. Aun así, los investigadores insisten en que se trata de un problema solucionable si se flexibilizan las normativas urbanas.

El caso Houston-Los Ángeles: dos modelos urbanos enfrentan la crisis de manera opuesta
Una comparación directa entre dos grandes ciudades —Los Ángeles y Houston— ilustra cómo las políticas de vivienda pueden tener un impacto significativo en las tasas de desplazamiento. Ambas urbes tienen poblaciones similares y enfrentan retos de urbanización, pero adoptaron enfoques distintos para abordar el problema.
Según el estudio del AEI Housing Center, Houston aplicó normativas más flexibles, como la reducción del tamaño mínimo de los lotes y la eliminación de trabas regulatorias para nuevas construcciones. Estas políticas contribuyeron a una mayor oferta de viviendas, lo que se tradujo en una tasa de personas sin hogar de solo 0.5 por 1.000 habitantes.
En cambio, Los Ángeles mantiene restricciones más estrictas en su planificación urbana, con normativas que limitan la densidad y encarecen el desarrollo de nuevas propiedades residenciales. Su tasa de personas sin hogar alcanzó 7.8 por 1.000, lo que representa una diferencia de quince veces con respecto a Houston.
A pesar de los miles de millones invertidos, el problema sigue creciendo
Durante los últimos años, tanto el gobierno federal como las autoridades estatales han destinado miles de millones de dólares a combatir la falta de vivienda. Sin embargo, el crecimiento continuo del fenómeno pone en duda la eficacia de estas inversiones si no se atacan las causas estructurales.
“El aumento de los recursos sin cambios en la estructura del mercado de la vivienda no ha logrado frenar el desplazamiento”, concluyó Sissi Li en entrevista con Newsweek. A su juicio, la única forma sostenible de revertir la tendencia es aumentar la oferta habitacional mediante reformas en las políticas urbanas.
Últimas Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Washington D. C. este viernes
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Miami este viernes 26 de septiembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El ex director del FBI James Comey negó los cargos en su contra y prometió enfrentar a la Justicia: “No tengo miedo”
El ex funcionario admitió que su familia siempre fue consciente de las consecuencias de enfrentar a Donald Trump, pero dijo que no retrocederá en su postura

Trump anunció la aplicación de aranceles del 100% a medicamentos importados a partir de octubre
Además de los fármacos, la decisión alcanza a gabinetes de cocina y baño, mobiliario tapizado y camiones pesados, con gravámenes que llegan hasta el 50% según el tipo de producto
Aumentan las preocupaciones por los piojos con el regreso a clases en EEUU: medidas de prevención y tratamiento
Hasta 12 millones de niños se contagian de piojos cada año en Estados Unidos. Expertos revelan cómo prevenir el problema y cuál es el tratamiento más seguro y eficaz
