
Durante la primera semana de julio, Texas y Carolina del Norte vivieron episodios de inundaciones históricas clasificadas como "inundaciones de 1.000 años“. En el centro de Texas, se registraron casi 60 centímetros de lluvia el 4 de julio, lo que provocó desbordes que causaron la muerte de más de cien personas.
Apenas tres días después, la llegada de la Tormenta Tropical Chantal trajo casi 30 centímetros agua al centro de Carolina del Norte. Ambos eventos cumplen con los criterios de “inundaciones de 1.000 años”, un fenómeno que, aunque sugiere rareza extrema, parece ser cada vez más común en Estados Unidos.
El término “inundación de 1.000 años” puede resultar confuso. Según la definición utilizada en el sector asegurador, corresponde a un evento que tiene una probabilidad de ocurrencia del 0,1% en un año determinado, o, dicho de otro modo, una vez cada mil años en promedio en un lugar específico.

Esta estimación proviene del análisis de datos recolectados por aproximadamente 7.500 medidores fluviales distribuidos por el país, algunos en operación desde hace 175 años.
No obstante, las estadísticas no dictan obligatoriamente la distancia temporal entre estos eventos. Es posible, por cálculo probabilístico, que dos o más inundaciones de 1.000 años ocurran en sucesión rápida, sin que ello infrinja la regla matemática.
Como lo explica el sitio especializado AccuWeather, las estadísticas no dictan cuándo durante ese período se producirán las inundaciones, y podrían darse en sucesión rápida sin violar la norma.
En el ámbito meteorológico, la referencia es similar aunque se calcula según la frecuencia de ciertos volúmenes de lluvia en las estaciones de monitoreo. Cada estación determina su propio umbral para un evento de 1.000 años, lo que implica que varias localidades pueden batir sus récords simultáneamente, como ocurrió en la última semana.

Al respecto, desde expertos citados por el medio explican que “hay decenas de miles de puntos en tierra para los cuales se determinan estos volúmenes de lluvia de retorno, y cada uno tiene su propia cifra milenaria… no hay motivo por el cual no puedan darse esos valores en paralelo en múltiples ubicaciones en Estados Unidos”.
¿Con qué frecuencia se rompen estos récords?
El Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado informó que, solo en lo que va de 2025, 30 puntos de monitoreo en Estados Unidos superaron su marca para lluvia de 1.000 años en un período de 24 horas.
El año pasado, fueron 35. Entre 2002 y 2024, se han documentado cientos de eventos milenarios bajo este criterio temporal, mientras que la cifra de lluvias de 100 años superó los miles de casos, según el análisis de registros disponibles.
Estos picos son más habituales en los meses de verano—junio, julio y agosto—cuando predominan tormentas intensas, y hacia el final del verano con la llegada de tormentas tropicales y huracanes.

En efecto, los meses más propensos a romper récords de precipitaciones extremas coinciden con el periodo de mayor actividad de tormentas severas y huracanes, según los registros de Colorado State.
Impacto del cambio climático
La comunidad científica debate hasta dónde el cambio climático está influyendo en la frecuencia y gravedad de las inundaciones extremas. Sin embargo, organizaciones como ClimateCentral advierten que el calentamiento global favorece estos episodios.
El aumento de las temperaturas del aire incrementa la capacidad de la atmósfera de retener humedad, lo que deriva en lluvias más intensas y, en consecuencia, inundaciones repentinas más graves.

En la ciudad de Austin, por ejemplo, se observó un incremento del 19% en la intensidad de las lluvias entre 1970 y 2024.
Los desafíos de la estadística
La clasificación de estos eventos, tanto para la industria aseguradora como para la meteorología, incorpora múltiples intervalos y escalas de tiempo: un lugar puede registrar una lluvia de 1.000 años en 24 horas, pero a la vez una lluvia de 10 años en una hora, todo en el mismo día.
Esto multiplica las combinaciones y hace posible que se rompan numerosos récords en el país con cada nuevo sistema de tormentas.
El número creciente de eventos extremos sugiere la necesidad de revisar infraestructuras, sistemas de emergencia y la gestión del riesgo.
Si la tendencia continúa, expertos y autoridades deberán adaptar tanto las políticas públicas como los esquemas de seguros para afrontar un nuevo escenario climático, en el que inundaciones “raras” comienzan a dejar de ser excepcionales.
Últimas Noticias
Powerball: estos son los ganadores del sorteo del 9 de julio
Aquí los resultados del sorteo de Powerball y descubra si ha sido uno de los ganadores

La historia de Matthew Shepard será evocada con canciones en la Catedral Nacional
El montaje reúne a cantantes de todo el país y refleja la vigencia del reclamo por justicia y diversidad

Un fondo de la OTAN invierte en un robot sumergible para proteger las redes submarinas
El robot noruego ya opera en Abu Dhabi y promete reducir riesgos y costes en la industria energética, mientras la el organismo refuerza la seguridad de infraestructuras críticas tras sabotajes recientes

Especialistas pronostican un leve ajuste en la previsión para la temporada de huracanes del Atlántico en 2025
Hasta ahora, en lo que va de la temporada del Atlántico, ya se han registrado tres tormentas tropicales, pero ninguna ha evolucionado a huracán

Conoce el pronóstico del clima de San Antonio, Texas para este jueves 10 de julio
Conocer las condiciones meteorológicas de las próximas horas puede hacer la diferencia entre un día exitoso o uno lleno de imprevistos
