¿Cómo puedo conseguir la Green Card? Estas son todas las vías legales que existen

Obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos no es un camino fácil, los migrantes que desean este documento deben enfrentarse a límites de plazas y largos tiempos de espera

Guardar
Obtener la Green Card es
Obtener la Green Card es un paso importante en la regularización del estatus de miles de migrantes. (USCIS)

Obtener una Green Card, conocida formalmente como residencia permanente legal, representa un paso importante en la vida de los migrantes que buscan regular su estatus dentro de Estados Unidos.

Esta realidad, marcada por la saturación y los límites anuales, ilustra la complejidad del sistema migratorio estadounidense, donde la demanda supera con creces la oferta y los retrasos afectan a millones. En este contexto, EEUU otorga cerca de un millón de Green Cards cada año, conocidas formalmente como residencia permanente legal, permitiendo a los beneficiarios vivir y trabajar en el país de forma indefinida, siempre que no incurran en delitos que los descalifiquen.

Los residentes permanentes pueden solicitar la ciudadanía tras cinco años. El sistema vigente, instaurado en 1965 y reformado en 1990, distribuye aproximadamente dos tercios de las Green Cards por vínculos familiares, mientras que el resto se asigna por motivos laborales o humanitarios.

Cuáles son todas las rutas posibles para obtener una Green Card

Algunas vías incluyen el patrocinio
Algunas vías incluyen el patrocinio familiar. (Jesús Aviles/Infobae)

Además, existe una lotería de visas de diversidad que concede 55.000 plazas anuales a personas de países con baja representación migratoria en EEUU, incluyendo numerosos países africanos. Cada año, decenas de millones de personas participan en este sorteo. Obtener la residencia permanente legal, puede lograrse a través de patrocinio familiar, empleo, programas humanitarios u otras vías, de acuerdo con reportes de The Associated Press (AP).

En la categoría familiar, los ciudadanos estadounidenses pueden patrocinar a sus cónyuges, hijos solteros menores de 21 años y padres sin ningún límite anual. Para otros familiares, como hijos mayores de 21 años, hijos casados y hermanos, existe un tope anual de 226.000 plazas.

En el ámbito laboral, el sistema contempla 140.000 plazas anuales distribuidas en cinco categorías principales:

  • Personas con habilidades extraordinarias
  • Profesores e investigadores, ejecutivos multinacionales (EB-1)
  • Personas con títulos avanzados (EB-2)
  • Trabajadores calificados y profesionales (EB-3)
  • Grupos especiales como trabajadores religiosos y empleados de gobierno estadounidense (EB-4)
  • Inversores (EB-5)

Otras vías permanentes incluyen a refugiados y asilados, quienes pueden solicitar la residencia un año después de recibir el estatus correspondiente, sin límite numérico. La lotería de visas de diversidad, como se mencionó, asigna 55.000 Green Cards al año a solicitantes de países con baja inmigración histórica hacia EEUU, de acuerdo con AP.

El país también admite cada año a cientos de miles de trabajadores, estudiantes extranjeros y visitantes de intercambio mediante visas temporales, que permiten residir y trabajar por un periodo limitado, aunque no conducen automáticamente a la residencia permanente.

Entre las visas temporales destacan las de turismo y negocios (B, C y D), sin tope anual y con estancias de hasta seis meses; las de estudiantes y visitantes de intercambio (F, J y M), también sin límite, con duraciones que varían según el programa; y las de trabajadores temporales.

En este último grupo, la visa H-1B, destinada a trabajadores calificados, cuenta con 85.000 plazas anuales, de las cuales 20.000 se reservan para quienes poseen un máster estadounidense. Algunas posiciones, como las del sector educativo superior, están exentas de este límite.

La visa H-2A, para trabajadores agrícolas, no tiene tope y suele ser válida por un año. La H-2B, para trabajadores estacionales no agrícolas, dispone de 66.000 plazas anuales, ampliables por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Otras categorías, como la L (traslados dentro de empresas), O (personas con habilidades extraordinarias) y TN (profesionales de México y Canadá), no tienen límite y permiten renovaciones o extensiones según el caso.

Existen otros programas de alivio humanitario

Programas como el TPS evitan
Programas como el TPS evitan la deportación de sus beneficiarios. (EFE/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH)

En materia de alivio humanitario, existen programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS), que se concede a nacionales de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras crisis. Este estatus dura entre seis y dieciocho meses y puede renovarse a discreción del secretario de Seguridad Nacional. La Salida Forzosa Diferida (DED) protege de la deportación a ciudadanos de países inestables, decisión que corresponde al presidente.

El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) otorga autorización de trabajo y protección temporal a quienes llegaron antes de los 16 años y cumplen ciertos requisitos educativos y de residencia, aunque desde 2021 solo se permiten renovaciones bienales y no nuevas solicitudes. El Permiso Humanitario permite la entrada por razones urgentes o de interés público, aplicándose a grupos como ucranianos, cubanos y haitianos, con algunos programas sujetos a cupos y otros no. Los beneficiarios pueden solicitar autorización de empleo.

El proceso migratorio se complica por los límites y retrasos. Cada país no puede recibir más del 7% de las Green Cards familiares y laborales anualmente, lo que genera una fuerte competencia para solicitantes de países con alta demanda, como India y China. Algunas categorías y nacionalidades enfrentan esperas superiores a veinte años.

Actualmente, existen 3.7 millones de solicitantes de Green Cards por la vía familiar y 121.000 por la vía laboral en lista de espera, reflejando una demanda que supera ampliamente la capacidad del sistema y tiempos de procesamiento cada vez más extensos.