Un tribunal federal en Nueva York bloqueó este miércoles los aranceles generalizados que el presidente Donald Trump impuso a las importaciones de casi todos los países del mundo, al considerar que excedió sus facultades legales al declarar una emergencia nacional para justificar las medidas.
La medida judicial pone en pausa las tarifas masivas sobre productos importados y abre el debate sobre los límites del poder ejecutivo para imponer gravámenes sin aprobación del Congreso. A continuación, las principales interrogantes que surgen a partir de este fallo.
¿Qué resolvió el tribunal?
La Corte de Comercio Internacional concluyó que Trump no tenía autoridad para usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) como base legal para imponer aranceles sin el respaldo del Congreso. La decisión bloquea los gravámenes que el mandatario republicano impuso en abril sobre casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como los aranceles previos a China, México y Canadá.
Trump había declarado que los déficits comerciales sostenidos del país representaban una “emergencia nacional”, lo que le habría permitido actuar sin la aprobación legislativa. También había invocado la misma ley en febrero para aplicar tarifas a Canadá, México y China, alegando que el flujo ilegal de inmigrantes y drogas desde esos países justificaba una intervención económica urgente.

¿Qué aranceles quedan vigentes?
Pese al fallo, otros aranceles implementados por Trump siguen en pie, como los impuestos al acero, aluminio y automóviles extranjeros. Sin embargo, estos se apoyan en una legislación distinta que requiere una investigación formal del Departamento de Comercio, y no pueden imponerse de manera unilateral.
La sentencia del tribunal responde a al menos siete demandas que se habían presentado contra la medida. En este caso específico, se combinaron dos: una interpuesta por cinco pequeñas empresas y otra por doce estados del país.
¿Por qué el tribunal falló en contra de Trump?
El gobierno de Trump había argumentado que había precedentes favorables, como el del ex presidente Richard Nixon en 1971, quien utilizó aranceles durante una crisis monetaria y económica. Sin embargo, aquella decisión se basó en otra legislación: la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, antecesora de la IEEPA.

Los jueces concluyeron que el uso que hizo Trump de la ley fue excesivo y que los aranceles no abordaban eficazmente los problemas que pretendían resolver. Además, consideraron que los déficits comerciales no constituían una emergencia repentina, ya que Estados Unidos los ha acumulado durante 49 años consecutivos, tanto en tiempos de crecimiento como de crisis
¿Qué impacto tiene esta decisión?
La experta en comercio Wendy Cutler, exfuncionaria estadounidense y actual vicepresidenta del Asia Society Policy Institute, advirtió que el fallo “arroja la política comercial del presidente a la incertidumbre”. Señaló que los países que están negociando con EEUU durante la pausa arancelaria de 90 días podrían optar por no hacer más concesiones hasta que se aclare el panorama legal.
Además, muchas empresas podrían verse obligadas a reconfigurar sus cadenas de suministro, adelantando envíos a EEUU por temor a que los aranceles vuelvan a entrar en vigor si se revierte la decisión en una instancia superior.
El tribunal mencionó que Trump aún conserva una herramienta más limitada bajo la Ley de Comercio de 1974, que permite aplicar aranceles de hasta el 15% durante un máximo de 150 días en casos de déficit comercial con determinados países.

¿Qué viene ahora?
El fallo puede ser apelado ante la Corte de Apelaciones del Circuito Federal en Washington y, eventualmente, llegar a la Corte Suprema. Por ahora, el veredicto frena una parte esencial de la estrategia comercial de Trump y redefine los límites del poder presidencial en materia económica.
“El fallo destruye la justificación de la administración Trump para usar poderes de emergencia federales para imponer aranceles, lo que sobrepasa la autoridad del Congreso y contradice el debido proceso”, afirmó Eswar Prasad, profesor de política comercial en la Universidad de Cornell. “La decisión deja claro que los aranceles generalizados impuestos unilateralmente por Trump representan un abuso del poder ejecutivo”.
(Con información de The Associated Press)
Últimas Noticias
Un buque de guerra de Estados Unidos obligó a un petrolero ruso sancionado a desviar su ruta cerca de Venezuela
El petrolero Seahorse, sancionado por Reino Unido y la Unión Europea, cambió de rumbo hacia Cuba tras la intervención del destructor estadounidense USS Stockdale cerca de la costa venezolana, aumentando las tensiones energéticas en la región

Donald Trump dijo que Volodimir Zelensky deberá decidir entre aceptar un acuerdo con Rusia o “seguir luchando”
La propuesta estadounidense obliga a Ucrania a ceder territorios y renunciar a la entrada en la OTAN, generando división interna y tensiones con el bloque europeo en plena invasión rusa
Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Funcionarios del Pentágono advirtieron que La Cúpula Dorada de Trump sufre demoras
La iniciativa antimisiles del presidente acumula retrasos que ponen en riesgo el objetivo de tener el sistema operativo para 2028

Estados Unidos advirtió al tráfico aéreo civil sobre un aumento de la actividad militar en torno a Venezuela
En la notificación, la autoridad estadounidense instaron a todas las aeronaves que sobrevuelen o tengan operaciones en la región a mantener un nivel máximo de precaución

