¿En qué se diferencian el TPS y el asilo en EEUU? Claves legales que todo migrante debe saber

Una resolución emitida por el máximo tribunal permite al Ejecutivo retirar autorizaciones especiales concedidas a personas originarias de territorios que enfrentan crisis internas, limitando así el acceso a documentación laboral y permanencia provisional

Guardar
La Corte Suprema de EE.UU.
La Corte Suprema de EE.UU. avala la revocación del TPS 2023 para venezolanos, generando incertidumbre migratoria. (EFE/ @presssec)

La reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos ha generado incertidumbre entre miles de migrantes. El fallo avala que el Gobierno federal pueda revocar la designación otorgada en 2023, lo que significa que quienes se registraron bajo esa segunda ventana podrían perder su estatus legal y los beneficios asociados, incluyendo permisos de trabajo. La decisión no afecta a quienes obtuvieron el TPS en la primera designación de 2021.

En este contexto, se reaviva el debate sobre las opciones migratorias disponibles para las personas en situación de vulnerabilidad que no cuentan con estatus legal permanente. Una de las alternativas que algunos consideran tras la cancelación del TPS es solicitar asilo político. Sin embargo, aunque ambos mecanismos ofrecen protección frente a situaciones de crisis en los países de origen, se trata de procesos distintos, con fundamentos legales, requisitos y consecuencias migratorias diferentes.

El Estatus de Protección Temporal y el asilo no son intercambiables. Cada uno responde a criterios específicos establecidos por leyes migratorias nacionales o por tratados internacionales.

¿Qué es el TPS y a quién se otorga?

El TPS es una forma de protección migratoria temporal administrada por el DHS. Según USCIS, este estatus puede ser otorgado a ciudadanos de determinados países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impidan el retorno seguro de sus nacionales. Actualmente, hay 17 países con designaciones activas, incluyendo Venezuela, El Salvador, Haití y Nicaragua.

La primera designación de TPS para ciudadanos venezolanos fue emitida en marzo de 2021, y una segunda en septiembre de 2023, ampliando el periodo de elegibilidad. El programa otorga autorización para residir y trabajar en Estados Unidos durante un periodo limitado, con posibilidad de renovación si las condiciones del país de origen no mejoran.

No obstante, el TPS no proporciona un camino directo hacia la residencia permanente. Los beneficiarios deben inscribirse durante el plazo determinado para cada designación. Quienes se encuentren fuera de ese periodo o hayan ingresado después de la fecha límite no califican para el beneficio.

El fallo judicial afecta a
El fallo judicial afecta a quienes se registraron bajo la segunda designación del TPS, dejando a miles sin estatus legal. (EFE/ Juan Manuel Blanco)

¿Qué implica el fallo de la Corte Suprema sobre el TPS venezolano?

El 20 de mayo de 2025, la Corte Suprema de EE.UU. respaldó la potestad del Gobierno federal para eliminar la designación de 2023 del TPS para venezolanos. Esta medida afecta exclusivamente a quienes se registraron bajo esa segunda ventana. Los beneficiarios del TPS 2021 continúan protegidos, según reportó CNN.

La decisión se sustenta en la facultad del DHS para revocar la protección cuando considere que las condiciones en el país designado han mejorado o ya no justifican el estatus. Según declaraciones de la abogada Lady Junek, citadas por CNN, el TPS responde a decisiones políticas y diplomáticas, lo que deja a las poblaciones acogidas sujetas a cambios administrativos.

Hasta el momento, ni el DHS ni USCIS han emitido nuevas directrices sobre cómo se implementará la revocatoria. No obstante, el fallo judicial permite que se inicien procedimientos de remoción contra quienes queden sin estatus migratorio vigente.

¿Qué es el asilo político y quién puede solicitarlo?

El asilo político es una protección establecida bajo el derecho internacional y el sistema legal de EE.UU. De acuerdo con USCIS, cualquier persona que se encuentre en el país o en un puerto de entrada puede solicitar asilo si ha sufrido persecución o tiene un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas.

A diferencia del TPS, el asilo no está limitado por nacionalidad ni por un periodo específico de inscripción. Puede ser solicitado en cualquier momento tras la llegada al país, aunque debe presentarse dentro del primer año desde la entrada, salvo excepciones. Además, puede derivar en la residencia permanente tras un año de aprobación.

Existen dos modalidades: asilo afirmativo, que se presenta ante USCIS cuando la persona no está en proceso de deportación, y asilo defensivo, que se tramita ante un juez de inmigración durante un proceso de remoción. Esta clasificación está explicada por la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR).

El TPS y el asilo
El TPS y el asilo político son mecanismos distintos con requisitos y consecuencias migratorias diferentes. (EFE/ Juan Manuel Blanco)

¿Cuáles son las principales diferencias legales entre el TPS y el asilo?

Una diferencia clave es la temporalidad del TPS frente al carácter permanente del asilo. El TPS se otorga por decisión del Ejecutivo, mientras que el asilo se basa en tratados como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y se evalúa individualmente.

El TPS no permite el acceso directo a una green card, mientras que el asilo sí. Además, el TPS ofrece autorización de empleo de forma más expedita, pero el asilo puede tardar varios años en resolverse debido a la carga de casos en tribunales migratorios.

En cuanto a requisitos, el TPS exige demostrar nacionalidad de un país designado y presencia continua en EE.UU. desde una fecha específica. El asilo requiere pruebas de persecución, testimonios y documentos, y se revisa caso por caso.

¿Puede un beneficiario del TPS solicitar asilo?

Sí. Un migrante que pierde el TPS puede solicitar asilo si cumple con los requisitos legales. USCIS aclara que la solicitud de asilo es independiente del estatus migratorio anterior, y puede presentarse incluso si ya no se cuenta con otro tipo de protección, siempre que se respeten los plazos o se aleguen causas excepcionales.

Sin embargo, iniciar este proceso no garantiza su aprobación. El solicitante debe demostrar un temor real y documentado de persecución. Si la solicitud es rechazada, puede ser derivado a procedimientos de deportación, especialmente si carece de otro estatus migratorio vigente.

El TPS no ofrece un
El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente, a diferencia del asilo que puede derivar en una green card. (EFE/EPA/SARAH YENESEL)

¿Qué opciones existen tras la revocatoria del TPS?

Las personas que pierdan el TPS bajo la designación de 2023 tienen opciones limitadas para regularizar su situación migratoria. Entre ellas están el asilo, solicitudes de visas humanitarias o familiares, y el retorno voluntario.

USCIS recomienda consultar con abogados acreditados en inmigración para explorar posibles vías legales. Mientras el DHS define cómo se aplicará el fallo de la Corte Suprema, la situación migratoria de miles de venezolanos en Estados Unidos permanece en una situación de transición.