Dos tendencias clave sugieren que la temporada de huracanes en EEUU puede tener un comienzo ajetreado

El aumento de temperaturas en el Golfo de México y el enfriamiento del Pacífico apuntan a un escenario propicio para la intensificación de tormentas entre junio y noviembre, según expertos

Guardar
Las aguas del Golfo de
Las aguas del Golfo de México y el Mar Caribe registran temperaturas superiores al promedio, lo que podría intensificar las tormentas en junio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Faltan menos de dos semanas para que comience la temporada de huracanes, el 1 de junio y hasta el 30 de noviembre, y los meteorólogos siguen de cerca las tendencias clave que pueden indicar un comienzo activo de la temporada.

Aunque hay muchos factores que contribuyen a determinar el nivel de actividad de la temporada, hay dos indicadores importantes que apuntan en una dirección que puede dar lugar a más tormentas o a tormentas más fuertes: el calentamiento de las aguas en el Golfo de México y el Mar Caribe, que puede alimentar las tormentas y el enfriamiento de las aguas en el Océano Pacífico, que puede hacer que los vientos sean más propicios al desarrollo de tormentas en el Atlántico.

Una cúpula de calor de principios de temporada ha provocado recientemente que las temperaturas del mar en el Golfo de México y el Mar Caribe se calienten muy por encima de la media.

Mientras tanto, los fuertes vientos en el Océano Pacífico ecuatorial han agitado las aguas más frías desde abajo a través de un proceso llamado afloramiento, lo que implica un ligero cambio en una dirección similar a La Niña.

La temporada de huracanes en
La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, con proyecciones de mayor actividad que el promedio. (Imagen ilustrativa Infobae)

Los fenómenos de La Niña suelen aumentar la actividad ciclónica en el Atlántico. Aunque no se sabe con certeza si los fuertes vientos recientes continuarán y culminarán en una auténtica La Niña a finales de este año, las últimas tendencias sugieren que no sería descabellado.

Según estas tendencias, las zonas propensas a los huracanes deberían estar preparadas para una tormenta más pronto que tarde.

Principales tendencias

Por término medio, la temporada de huracanes presenta 14 tormentas con nombre, incluidos siete huracanes y tres que alcanzan la categoría 3 o superior.

La primera tormenta con nombre suele formarse el 20 de junio, y en las 10 últimas temporadas ha habido al menos una tormenta antes de esa fecha. La primera tormenta de esta temporada se llamará Andrea.

Las perspectivas estacionales de la actividad ciclónica sugieren que este año puede haber algo más de tormentas de lo normal, pero menos que el año pasado, en parte debido a los cambios en la temperatura de los océanos.

En los últimos diez años,
En los últimos diez años, al menos una tormenta con nombre se ha formado antes del 20 de junio, fecha habitual del primer ciclón tropical. (Foto AP/Rebecca Blackwell)

Aunque las aguas de la parte del Atlántico donde se forman muchas tormentas son más cálidas que la media, no lo son tanto como el año pasado, en el que se registraron franjas de calor oceánico récord.

Sin embargo, una cúpula de calor que recientemente trajo temperaturas récord a los estados del sur también calentó el Golfo de México y el Mar Caribe, las mismas zonas donde tienden a formarse las tormentas tropicales y los huracanes de principios de temporada.

Calentamiento del Golfo

Durante el mes de abril, la temperatura de los 300 metros superiores del Golfo de México fue la décima más cálida registrada desde 1958. El año pasado por estas fechas, era la 19ª más cálida y ahora, una cúpula de calor sobre la región ha calentado aún más las aguas.

El agua caliente puede provocar tormentas a principios de temporada. También puede aumentar la cantidad de humedad que puede alimentar tormentas como el mortal río atmosférico que azotó el Atlántico Medio la semana pasada.

El enfriamiento del Pacífico ecuatorial
El enfriamiento del Pacífico ecuatorial sugiere un posible retorno de La Niña, condición que históricamente favorece la formación de huracanes en el Atlántico. (NOAA/AP)

Enfriamiento del Pacífico

Tras el brusco calentamiento del océano cerca de Sudamérica a principios de este año, se declaró el fin de La Niña y se dijo que se había llegado a un patrón de condiciones neutras en el Pacífico.

Pero ahora, las aguas del Pacífico ecuatorial se están enfriando gradualmente, algo que era improbable según la mayoría de los modelos climáticos. Estas condiciones más frías se hacen más evidentes cuando se utiliza un índice de medición de El Niño y La Niña que tiene en cuenta lo cálido o frío que es el Pacífico en relación con otros océanos.

Aunque este enfriamiento no significa necesariamente que se avecine otra La Niña que enfríe el planeta, puede dar un impulso a la temporada de huracanes en el Atlántico a finales de este año, sobre todo si continúa.

El agua fría del Pacífico hace que la región sea menos propicia para la actividad tormentosa. Cuando se forman tormentas, su escape, llamado flujo de salida, puede saltar al Atlántico, dificultando la formación y el fortalecimiento de los huracanes allí.

Pero si hay menos tormentas en el Pacífico debido a las aguas más frías, es poco probable que sea una barrera importante para la formación de huracanes en el Atlántico.

Las tormentas no necesitan alcanzar
Las tormentas no necesitan alcanzar categoría de huracán para causar daños severos, especialmente en regiones costeras vulnerables. (AP Foto/Rebecca Blackwell)

Qué esperar

A medida que se acerca la temporada de huracanes, no hay tormentas en el horizonte inmediato del Atlántico. Sin embargo, un cúmulo de lluvias y tormentas eléctricas que gira regularmente por los trópicos mundiales podría llegar al Atlántico durante el mes de junio.

Primero llegará al Pacífico oriental tropical, donde comenzó la temporada de huracanes el 15 de mayo, y podría desatar una tormenta.

El meteorólogo Andy Hazelton, de la Universidad de Miami, escribió que es posible que se forme una tormenta en el Atlántico hacia mediados del mes próximo.

Mientras tanto, los residentes en zonas propensas a los huracanes deben seguir planificando y preparándose para la temporada que se avecina, ya que no hace falta necesariamente una tormenta fuerte para tener un impacto devastador, sobre todo en un mundo más cálido donde las tormentas pueden transportar más vapor de agua.

(c) 2025, The Washington Post