
Estas serán las fases de la luna que mostrará el astro más cercano a nuestro planeta en los siguientes días desde Estados Unidos, de acuerdo con el calendario lunar.
Llamamos calendario lunar al sistema de medición del tiempo basado en los ciclos de la luna, específicamente a las fases que atraviesa durante un periodo aproximado de 29.5 días, que se conoce como mes sinódico.
A diferencia del calendario solar, que se rige por el movimiento de nuestro planeta alrededor del sol, el calendario lunar se estructura según las distintas posiciones relativas de la luna, la tierra y el sol, lo que da lugar a las fases lunares: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.
Calendario lunar de mayo
Estas serán las fases de la luna de las siguientes noches, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
Cuarto menguante
A partir del próximo martes 20 de mayo estaremos en la fase de cuarto menguante, esto significa que el satélite natural que rodea nuestro planeta parece estar medio iluminada, pero en realidad solo se está viendo la mitad de la mitad de la luna, un cuarto.
También conocido como último cuarto de luna, en esta fase el cuerpo celeste sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía.
Luna nueva
Para la siguiente semana, a partir del martes 27 de mayo, toda vez que termina la fase de cuarto menguante, la fase será de luna nueva. Esto significa que el astro se encontrará situado exactamente entre la tierra y el sol, siendo iluminado únicamente su cara oculta.
Si de por sí durante esta fase la observación es más difícil, la luna nueva sale y se pone con el sol y sólo sale durante el día. Esta fase es un momento excelente para observar el cielo oscuro.
Al inicio de esta semana, la luna estará a 378 mil 633 kilómetros de la tierra, para el final de la semana la distancia será de 360 mil 990 kilómetros, esto porque su órbita no es un círculo perfecto.
El origen de la luna

La luna es el objeto más grande y brillante de nuestro cielo nocturno. De acuerdo con la NASA, tiene un radio de poco más de mil 740 kilómetros, menos de un tercio del ancho de la tierra.
Si la tierra fuera del tamaño de una moneda de cinco centavos, explica la Nasa, la luna sería aproximadamente tan grande como un grano de café.
Su origen es de hace miles de millones de años, cuando un cuerpo del tamaño de marte colisionara con la tierra, según una de las teorías más aceptadas al respecto.
El nombre de este satélite natural de la tierra es simplemente “luna” porque la gente no sabía que existían otras. No fue hasta que Galileo Galilei descubrió cuatro lunas orbitando Júpiter en 1610.
La luna hace de la tierra un planeta más habitable al moderar la oscilación de nuestro planeta sobre su eje, lo que conduce a un clima relativamente estable.
También provoca mareas, creando un ritmo que ha guiado a los humanos durante miles de años.
Si la luna no existiera, la tierra sería un mundo muy diferente.
Últimas Noticias
El FBI duplicó la recompensa por cada fugitivo que escapó de una cárcel de Nueva Orleans
Siete reclusos escaparon por un agujero en el baño, aprovechando defectos estructurales que ya habían sido denunciados por la sheriff Susan Hutson

Los retos y obstáculos que enfrentan Elon Musk y la NASA para enviar humanos a Marte
Mientras el magnate estima que podría lograr este hito para 2029, la agencia espacial considera que sería poco probable alcanzar este objetivo para 2040

Cometió fraude por USD 35 millones y quiso huir de su arresto en un scooter submarino: ahora enfrenta la justicia
Esta semana se definieron los cargos en contra de Matthew Piercey, quién quiso escapar de las autoridades sumergiéndose en un lago durante veinte minutos

Reembolso por inflación en Nueva York: cuándo se entregarán los cheques y de cuánto serán
Más de ocho millones de hogares en el estado recibirán pagos automáticos como parte de un programa estatal para mitigar los efectos del aumento de precios

Medio millón de adultos mayores podría sufrir recortes en sus beneficios del Seguro Social en EEUU
El gobierno federal reanudó un polémico programa de cobros que permite la deducción hasta del 15% de los pagos de beneficios para saldar deudas en mora
