
(Desde Washington, Estados Unidos) Puntual y elegante, Mauricio Claver-Carone aguarda a Infobae en el lobby de un hotel distendido en Georgetown. El enviado especial de Donald Trump para América Latina cumple su mandato a fin de mes -130 días por la legislación vigente-, y decidió regresar a la actividad privada pese a su influencia y poder en la agenda regional de la Casa Blanca y el Departamento de Estado.
Claver-Carone no fue desplazado como enviado especial. Tomó una decisión personal, y mantendrá su contacto con Trump y Marco Rubio, secretario de Estado.
“Siempre he tenido una buena relación con el Presidente y eso seguirá. Y con Marco Rubio hemos sido amigos ya por veinte años, y hablo con él tres, cuatro o cinco veces por día. No hay un hecho político, decidí regresar a la actividad privada para abocarme a mi fondo privado”, sostuvo Claver Carone.
El enviado especial para América Latina, que concluye su función el próximo 29 de mayo, hizo un balance de su gestión durante un reportaje exclusivo que concedió a Infobae.
Claver-Carone describió su diseño de política sobre seguridad e inmigración respecto a México, analizó la relación política entre Trump y Nayib Bukele -presidente de El Salvador-, planteó una hipótesis de trabajo para fortalecer a la OEA y fue crítico con el swap que Argentina renovó con China.

A continuación, el reportaje completo:
-¿Por qué deja el cargo de enviado especial de Donald Trump para América Latina?
-Cuando el presidente Trump ganó, me ofrecieron varias posiciones para entrar al gobierno a tiempo completo. Yo hacía 18 meses había creado un fondo de inversión nuevo, y tenía compromisos con mis inversores. Entonces me ofrecieron entrar a tiempo parcial, eso implicaba un máximo de 130 días de trabajo para poder enfocarme en ayudar y apoyar al Presidente y al Secretario de Estado. Junto con Marco Rubio, que es uno de mis mejores amigos desde hace décadas, creamos la arquitectura de la política exterior del Presidente para Latinoamérica y el Caribe.
-Entonces, ¿usted se va por una razón personal, y no hay un hecho político?
-No. Siempre fue mi compromiso quedarme 130 días para ayudar a crear la arquitectura de la política exterior del Presidente en la región.
-¿No se va por diferencias internas con el presidente Trump o el secretario Rubio?
-Todo lo contrario, al revés. Siempre he tenido una buena relación con el presidente y eso sigue. Y con el secretario de Estado, Marco Rubio, hemos sido amigos ya por 20 años. Nos conocemos de otras vidas, y hablamos tres, cuatro o cinco veces al día. No estoy peleado con Trump, ni con Rubio. Y trabaje 24/7 como voluntario.

-¿No cobró por su trabajo?
-Ni un peso. No me compensaron un viaje, nada. Todo lo pagué de mi bolsillo.
-¿Cuándo usted me dice que ayudó a diseñar la arquitectura de la administración para América Latina, eso qué significa?
-Nosotros teníamos que enfocarnos en las prioridades del Presidente. Y sobre lo que más me dedique en la transición, y luego a partir del 20 de enero, fue la seguridad en la frontera. Eso era la prioridad del presidente Trump.
-¿Eso qué significa?
México. Lo primero que trabajé desde la transición a la llegada al cargo fue México. El presidente ganó basado en crear la seguridad en la frontera y para eso la relación con México iba a ser obviamente esencial. Y me siento orgulloso de lo que hemos podido lograr en cooperación trabajando con la presidenta Claudia Sheinbaum. Yo creo que nadie se esperaba que tuviese una relación tan cordial y cooperativa con el presidente Trump.
-¿Bajo la inmigración indocumentada que entraba por la frontera sur de los Estados Unidos?
-La presidenta Sheinbaum ha sobrepasado francamente el apoyo que hemos recibido del presidente (Andrés Manuel) López Obrador y el resultado está muy claro: es la frontera más segura que hemos tenido en los últimos 20 años.

-La relación bilateral de Estados Unidos con El Salvador, y la decisión de enviar los presuntos terroristas vinculados a las Maras y El Tren de Aragua, fue también parte de la arquitectura de política exterior que diseñó con Rubio?
-Sí. Y fue un acuerdo que logró el Secretario de Estado en su viaje a El Salvador. En este contexto, como parte de esa arquitectura, fue el primer viaje del secretario de Estado a ciertos países de Centroamérica: Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana. Y ahí se concretó el acuerdo entre el Secretario de Estado y el presidente Bukele, que ha sido histórico.
-Desde esta perspectiva, ¿quién es aliado de la administración republicana entre los países de América Latina?
-Tenemos grandes aliados con el presidente (Rodrigo) Chávez en Costa Rica, el presidente (Luis) Abinader en la República Dominicana, el presidente (Javier) Milei en Argentina, el presidente Santiago Peña en Paraguay, y ahora con la victoria de Daniel Noboa en Ecuador.
-Ahora que se va, ¿Venezuela queda como una asignatura pendiente?
-Con Venezuela, en los primeros cuatro meses lo más importante que había que lograr y creo que lo hemos logrado, es recrear el apalancamiento.
-En este caso, ¿qué significa apalancamiento?
-La administración Biden tuvo una política completa de entreguismo. Le entregó Venezuela a los narcos, a los criminales como Alex Saab. Y cambio de nada. Biden permitió que millones de pandilleros entraran a los Estados Unidos para aterrorizar, y tercerizó la política exterior en América Latina.
-¿Tercerizó..?
-Sí. La tercerizó con (Gustavo) Petro en Colombia y con Lula (Da Silva) en Brasil. Todos graves errores que, francamente, fortalecieron al régimen de Maduro.
-¿Y ustedes que hicieron?
-Hemos podido lograr nuevamente restablecer la credibilidad, la seriedad y recrear el apalancamiento. Tengo dos ejemplos: mandamos a los criminales y a los pandilleros terroristas del Tren de Aragua al Salvador. Y se rescató a los rehenes que estaban refugiados en la embajada argentina en Caracas. Ya hay como una política de dualidad en cuestión de presión y diplomacia, que creo que es importante.
-¿Usted cree que con esa estrategia, Maduro en algún momento va a liberar a los diez presos políticos que Estados Unidos tiene interés, más el gendarme argentino?
-El presidente Bukele le ha hecho una propuesta muy razonable e interesante Nicolás Maduro, que debería tomar con seriedad.
-¿Para usted debería ser simétrico, un preso político por un narcotraficante?
-Los terroristas venezolanos presos en la CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) están bajo la la autoridad y la jurisdicción del presidente Bukele, y esa decisión la tomará el Presidente Bukele.

-¿En su diseño de la arquitectura de la política exterior de Trump en América Latina, formó parte la posibilidad de crear una misión de paz en la OEA para resolver la crisis institucional en Haití?
-Hay mucho escepticismo en el Congreso de los Estados Unidos sobre el futuro de la OEA, su funcionalidad y su importancia, a tantas décadas de su creación. Entonces, yo creo que Haití representa una oportunidad única para recrear una relevancia importante, ya sea con un liderazgo político o algo más.
-¿Qué significa un liderazgo político?
-No quiero adelantarme a las ideas del futuro secretario general de la OEA, (Albert Randim), pero sería importante liderando los esfuerzos de la comisión multilateral existente bajo el paraguas de la ONU, o un cuerpo de paz de la OEA, no sería la primera vez en su historia.
-Hace sesenta años en República Dominicana...
-Así que yo le daría la bienvenida a cualquier propuesta que podría venir de la OEA para el liderazgo político o algo más de su parte. Así que creo que es una oportunidad. Yo veo la crisis en Haití, que es algo que me preocupa mucho, como una una gran oportunidad para la OEA, para recrear la relevancia que muchos cuestionaron.

-En estos casi 130 días de gestión, ¿la ofensiva de China sobre América Latina sobre la región se aplacó o se profundizó?
-Yo creo que se ha ido aplacando desde la primera administración Trump, y hemos visto en temas como los préstamos soberanos y la magnitud de las inversiones.
-China avanzó en América Latina por qué Estados Unidos descuidó su área de influencia?
-China avanzó porque la región no planteó a los inversores americanos un contexto que implicara valor y retorno. Los inversores de Estados Unidos se mueven detrás del valor y el retorno, mientras que China invierte sólo para crear poder e influencia. Esa es la diferencia básica. Y esa es la responsabilidad de América Latina.
-En este contexto, ¿le preocupa la decisión política del gobierno argentino de haber renovado el swap de libre disponibilidad con China?
-Mi opinión personal y creo que la opinión de muchos de nosotros en el gobierno, es que se podía haber pagado de antemano para que entonces el programa del Fondo sea limpio.
-¿Más limpio?
-Creo, francamente, si se hubiese pagado de antemano el programa del Fondo podría haber sido hasta más robusto. Pero lo hecho está hecho. Renovaron los 5 mil millones y tiene un programa del Fondo que tiene una gran oportunidad. Le deseo éxito al presidente Milei.
-¿Hace ruido con la administración Trump, el swap chino que prorrogó el gobierno de Milei?
-Obviamente, porque va a tener que atender el tema, ¿no? Porque al fin y al cabo estuvimos hablando anteriormente de apalancamiento. Y el mayor apalancamiento que el gobierno de China tiene sobre Argentina, es el swap.
-¿Su recomendación sería que si crecen las reservas en la Argentina, Javier Milei tendría que pagar el swap e irse de ahí?.
-El presidente Milei grita ¡Viva la Libertad, Carajo! ¿No? Yo creo que quiere que la Argentina sea libre, ¿no?
-Es lo que dice...
-Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre.
Últimas Noticias
La inesperada herramienta que transformó la vida de un hombre con un dolor crónico en Estados Unidos
Tom Rosenblatt encontró en la inteligencia artificial un principio de solución a sus problemas de salud que los médicos no pudieron ofrecer

Donald Trump habló sobre la situación en la Franja de Gaza: “Mucha gente está muriendo de hambre”
El presidente de Estados Unidos cerró su gira por Medio Oriente en un foro empresarial de Abu Dhabi, donde no ocultó su preocupación por el desafío que enfrenta Israel a días de su anunciada ofensiva para eliminar al grupo terrorista Hamas en el enclave palestino

El Burj Khalifa se iluminó con la bandera de EEUU por la visita de Donald Trump a Emiratos Árabes Unidos
La proyección marcó uno de los momentos más simbólicos de la última escala del líder republicano en su gira de cuatro días por Medio Oriente, que incluyó paradas en Arabia Saudí y Qatar

Decapitó a su pareja, golpeó a sus abogados y ahora nadie quiere defenderla
Enfrenta una condena perpetua, un proceso judicial adicional y una cadena de renuncias legales que la dejaron sin representación en tribunales, en uno de los casos más perturbadores y polémicos del sistema penal reciente

Trató de matar al padre del hijo de su ex pareja y dar su cuerpo a los cerdos: ahora enfrenta la justicia
Según documentos judiciales, el imputado recurrió a medios poco convencionales para ejecutar su plan, que tenía como blanco a un hombre con quien mantenía un conflicto personal
