FDA retira lotes de tintas para tatuajes contaminadas con microorganismos que provocan infecciones

La Administración de Alimentos y Medicamentos detectó productos contaminados que generan erupciones, lesiones graves o incluso cirugías, afectando a usuarios tras el tatuado

Guardar
Tintas Raven Black y Sunny
Tintas Raven Black y Sunny Daze, contaminadas con microorganismos, son retiradas en EEUU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dos lotes de tintas de tatuaje de la marca Sacred Tattoo Ink fueron retirados del mercado en Estados Unidos tras ser detectados con microorganismos patógenos.

Entre ellos Pseudomonas aeruginosa, según informó la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) el 7 de mayo de 2025.

El hallazgo se produjo durante un análisis rutinario que la agencia realiza sobre productos cosméticos comercializados en el país.

Las tintas contaminadas

Usuarios podrían confundir reacciones peligrosas
Usuarios podrían confundir reacciones peligrosas con alergias comunes, alertó la agencia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los productos contaminados son Raven Black (CI# 77266, lote RB0624, con vencimiento el 28 de junio de 2027) y Sunny Daze (CI# 21095, lote SD1124, con vencimiento el 1 de noviembre de 2027).

Ambas tintas, fabricadas para ser inyectadas en la piel, fueron identificadas mediante los métodos descritos en el capítulo 23 del Bacteriological Analytical Manual, utilizado por la FDA para detectar contaminación en cosméticos (FDA, 2025).

La agencia pidió a consumidores, tatuadores y minoristas que se abstengan de utilizar o distribuir estos productos debido al riesgo de infecciones graves en la piel. Las tintas contaminadas pueden causar desde erupciones hasta lesiones permanentes, al ser inyectadas durante el proceso de tatuado, momento en que la piel está especialmente vulnerable (FDA, 2025).

Productos contaminados y análisis

Estudios revelan el uso de
Estudios revelan el uso de compuestos industriales en tintas de tatuaje. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La FDA informó que los lotes afectados se detectaron durante actividades de vigilancia rutinaria de mercado.

Los análisis demostraron la presencia de bacterias perjudiciales para la salud humana, incluso en envases sellados. Estos hallazgos reafirman que la esterilidad del empaque no garantiza la seguridad del contenido (FDA, 2025).

El uso de agua no estéril para diluir pigmentos es una causa común de contaminación, aunque no la única.

La FDA advierte que no existe una forma visible o fiable para que el consumidor identifique una tinta segura sin pruebas de laboratorio. Por ello, se aconseja consultar al tatuador sobre los insumos utilizados y evitar los lotes mencionados (FDA, 2025).

Riesgos para la salud

Los síntomas asociados a tintas contaminadas incluyen erupciones cutáneas, lesiones rojas, fiebre y, en casos más graves, necesidad de hospitalización o cirugía.

Algunas reacciones pueden confundirse con alergias, dificultando su diagnóstico y tratamiento, lo que puede derivar en cicatrices permanentes o infecciones crónicas (FDA, 2025).

Otras complicaciones documentadas por la FDA incluyen la formación de granulomas o queloides tras la aplicación del tatuaje, así como reacciones alérgicas persistentes si la tinta contiene compuestos como p-fenilendiamina (PPD). Estas reacciones pueden manifestarse incluso años después del tatuado (FDA, 2025).

Regulación de la tinta de tatuaje

Usuarios podrían confundir reacciones peligrosas
Usuarios podrían confundir reacciones peligrosas con alergias comunes, alertó la agencia. (REUTERS/Andrew Kelly/File Photo)

La práctica del tatuaje está regulada a nivel estatal y local, pero los ingredientes y pigmentos están bajo la supervisión de la FDA como productos cosméticos.

Según la agencia, ningún pigmento ha sido aprobado oficialmente para su uso en tatuajes permanentes, y algunos estudios encontraron compuestos industriales, como los de toner de impresora o pintura automotriz en tintas para el cuerpo (FDA, 2025).

Frente a este panorama, la FDA emitió guías para fabricantes y distribuidores, con el fin de evitar la contaminación en la cadena de producción y proteger la salud pública. La agencia también recibe reportes de reacciones adversas de parte de consumidores, profesionales de salud y autoridades locales (FDA, 2025).

Qué deben hacer los afectados

La FDA solicita a quienes hayan experimentado una reacción tras un tatuaje que informen al artista responsable, anoten el nombre comercial, color y lote de la tinta, y acudan de inmediato a un profesional de la salud.

También recomienda reportar el caso a través de su sistema SmartHub para facilitar la trazabilidad del producto y su eventual retiro del mercado (FDA, 2025).

En paralelo, la agencia reafirmó su compromiso de trabajar con fabricantes y distribuidores para remover productos contaminados y prevenir futuras exposiciones. El control continuo se mantendrá mientras crece el uso de tatuajes en Estados Unidos, donde se estima que el 30% de la población y el 40% de los adultos jóvenes tienen al menos uno (FDA, 2025).