La OEA cuestionó al dictador cubano Díaz-Canel por su “ejercicio abusivo del poder que contraría el Estado de derecho”

El informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos precisa que el regimen comunista persigue a la oposición, censura a los periodistas, tortura en las cárceles y aplica un programa económico que multiplicó la pobreza, los cortes de luz y el desabastecimiento

Guardar
Cuban President Miguel Diaz-Canel arrives
Cuban President Miguel Diaz-Canel arrives at a meeting with his Russian counterpart Vladimir Putin at the Kremlin in Moscow, Russia, May 7, 2025. REUTERS/Maxim Shemetov/Pool

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy su informe anual que incluye un capítulo dedicado a la dictadura cubana y sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

El regimen comunista está encabezado por Migue Díaz-Canel, que se perpetua en el poder a través del aparato represivo que se diseñó y consolidó cuando Fidel y Raúl Castro controlaban a Cuba con puño de acero.

“CIDH observa que Cuba sigue enfrentando desafíos estructurales en lo que respecta a los derechos humanos. Estos desafíos tienen su origen en la referida ausencia de los elementos esenciales de la democracia representativa, sobre todo por la continuidad de un modelo de partido único, la ausencia de elecciones libres y de pluralismo político, y la prohibición de la asociación con fines políticos”, sostiene en su informe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Y agrega: “Por un lado, se observa una tendencia activa por parte del Estado dirigida a amedrentar y reprimir sistemáticamente a quienes expresan desacuerdo con el gobierno o son considerados opositores/disidentes del Partido Comunista. Por otro lado, se impide la implementación de las reformas necesarias para restablecer la separación e independencia de los poderes públicos, mejorar las condiciones de vida y combatir la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos".

Facsímil del informe de la
Facsímil del informe de la CIDH que describe las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cubana

El dossier de la Comisión -que integra la OEA- inicia con una descripción de la profunda influencia que el Partido Comunista tiene sobre la toma de decisiones políticas en la dictadura cubana.

Al respecto, el informe señala:

-“La CIDH siguió recibiendo numerosas denuncias de vulneraciones masivas a la libertad, seguridad e integridad personal; a la protección contra la detención arbitraria; a la inviolabilidad del domicilio; y a la libertad de circulación y locomoción de personas cubanas. Asimismo, continúa observando que persisten graves afectaciones a las garantías judiciales mínimas y a la protección judicial. La Comisión registró que estas violaciones de derechos humanos han afectado principalmente a las personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales y políticos disidentes, activistas y periodistas independientes, así como a personas afrodescendientes, mujeres, personas LGTBI, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad".

-“La CIDH considera que existe en Cuba una violación grave de los elementos fundamentales y las instituciones de la democracia representativa, entre ellos, un ejercicio abusivo del poder que contraría el Estado de derecho ante la infracción sistemática de la independencia del Poder Judicial. Esto se basa en tres razones estructurales: (1) continuidad de un modelo político de partido único; (2) concentración de facultades y poderes para la conducción de los asuntos públicos; (3) subordinación de la administración de justicia al poder político".

-“La actual Constitución cubana promulgada en 2019 confirmó el establecimiento el Partido Comunista de Cuba (PCC) como la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado y el único partido vigente en Cuba. La Comisión observa que esto resulta, en la práctica, en la inexistencia formal de partidos políticos de oposición y de líneas diversas de pensamiento.

-“La Comisión observa que, aunque de jure la ley permita la libre participación política de las personas ciudadanas, de facto el Partido Comunista seguiría regulando, controlando y dirigiendo los procesos electorales en el país”

-“En el caso de Cuba, la CIDH observa que el sistema de partido único y el monopolio del poder en un solo grupo político resulta en un vaciamiento de la esencia fundamental de los derechos políticos, que incluye la continuidad de las limitaciones al ejercicio de la participación política. Esto, a su vez, contribuye a la configuración de una estructura política caracterizada por la ausencia de institucionalidad democrática”.

Raul Castro y Miguel Diaz-Canel,
Raul Castro y Miguel Diaz-Canel, los dictadores de Cuba que son responsables de las violaciones a los derechos humanos que denunció la CIDH en su informe anual

Tras analizar la influencia totalitaria del partido comunista, la CIDH se detiene en el Poder Judicial de Cuba y su dependencia absoluta de las decisiones que se tomen en el Palacio de la Revolución.

Sobre la intrínseca relación entre los jueces cubanos y el gobierno administrado por Díaz-Canel, la CIDH precisa:

-“En el caso de Cuba, la Comisión observa que, si bien el artículo 150 de la Constitución de 2019 establece que ´Los magistrados y jueces, en su función de impartir justicia, son independientes y no deben obediencia más que a la ley´, testimonios recabados por la CIDH de exmiembros del Sistema Judicial Cubano indican que, en la práctica, la independencia judicial no es respetada".

-“La Comisión también observa que las Asambleas de Poder Popular continúan teniendo alta injerencia en el nombramiento de jueces, a la que deben rendirles cuentas de sus actos y pueden ser revocados por el órgano que los elige. De esta forma, los jueces que no se alinean con la ideología del gobierno son perseguidos y retirados de sus cargos, socavando la integridad del sistema judicial”.

-“Sobre la Fiscalía General de la República, la Constitución prevé que aquella constituye una unidad orgánica indivisible subordinada al Presidente de la República. A juicio de la Comisión, estas disposiciones vulneran el principio fundamental de separación de poderes y afectan negativamente la confianza de la ciudadanía en la imparcialidad del sistema judicial”

-“La ausencia de independencia judicial tendría graves repercusiones en las decisiones de los jueces. En casos concretos de personas disidentes y activistas, se denuncia que no existe imparcialidad y no se cumplen plenamente con garantías como la publicidad de los juicios”.

-“La Comisión tomó nota de lo destacado por la sociedad civil respecto a violaciones estructurales del debido proceso, tales como: la ausencia de tutela judicial en los casos de privación de libertad; la inexistencia de abogados y abogadas defensores independientes; dependencia orgánica legal de los jueces, juezas y tribunales al poder político; la limitación de uso de la prueba y del derecho de defensa; procesos sumarios con sentencias verbales de las cuales no queda constancia documental; y el empleo de procedimientos penales militares contra civiles”.

-“La Comisión observa que el funcionamiento del sistema judicial en Cuba refleja la subordinación del Poder Judicial al poder político, lo que resulta en la falta de real independencia y autonomía de los poderes públicos, y conlleva a la absoluta carencia de seguridad jurídica, acceso efectivo a la justicia y protección judicial”

Frente a la precariedad económica
Frente a la precariedad económica y las protestas en reclamos de mejoras sociales, el regimen cubano despliega su aparato represivo cometiendo violaciones a los derechos humanos

La violación al estado de derecho sumado a la crisis económica, determinó que se multiplicaran las protestas sociales en Cuba.

Ante esta situación, que crece de manera exponencial con los meses, el regimen comunista despliega su aparato represivo para mantener el orden político.

En sentido, la dictadura cubana ejecuta una ruptura sistemática de los derechos humanos, que el informe de la CIDH recoge de manera exhaustiva:

-“En 2024, la CIDH siguió observando una sistemática represión por parte de agentes estatales y grupos afines al oficialismo, que buscaría impedir reuniones pacíficas y protestas organizadas por personas que disiden de las líneas impuestas por el oficialismo en el país. Las prácticas represivas han incluido, entre otras, detenciones arbitrarias, criminalización, arrestos domiciliarios, vigilancia, interrogatorios, amenazas, multas y cortes de internet”.

-“En el marco de su monitoreo, la CIDH observó que quienes defienden derechos humanos en el país se enfrentan a detenciones arbitrarias, arrestos domiciliarios, amenazas y coacción, seguimientos, restricciones de movilidad interna y citaciones policiales, entre otros obstáculos”.

-“La Comisión ha conocido sobre personas defensoras que han sido sentenciadas y privadas de libertad y cuya vida e integridad personal se encontrarían en riesgo por sus condiciones de detención”.

“-En cuanto a las personas privadas de libertad, la Comisión reitera su inquietud por la falta de información oficial actualizada acerca de la situación de esta población, la elevada tasa de encarcelamiento, y las deplorables condiciones de detención y dificultades en el acceso a derechos que darían lugar a huelgas de hambre y actos de corrupción”.

-“Adicionalmente, preocupa la prevalencia de actos de tortura y malos tratos en las prisiones cubanas, incluyendo la práctica de trabajo forzoso".

“-En adición, sociedad civil documentó reclusión en celdas de aislamiento, tratos denigrantes, abuso sexual, trabajo forzoso, negación de asistencia religiosa, negación y vigilancia de llamadas telefónicas, traslados a prisiones fuera de provincia, y negación de salidas especiales por asuntos sensibles”.

-“En 2024, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH continuó registrando casos de hostigamientos, ataques e intimidaciones contra periodistas y medios independientes en Cuba; principalmente por parte de agentes del Estado. Estas acciones incluyen acoso, operativos policiales, registros, confiscaciones, detenciones arbitrarias, citaciones e interrogatorios, así como amenazas de criminalización o exilio.

La crisis económica, los apagones
La crisis económica, los apagones y la pobreza en Cuba, son descriptos en el informe anual de la CIDH

Al concluir el capítulo sobre Cuba, la CIDH describe la vida cotidiana bajo los reglas económicas de la dictadura comunista:

-“Alarman a la CIDH, los resultados arrojados por el VII Informe “Estado de los derechos sociales en Cuba” del Observatorio Cubano de Derechos Humanos al señalar que la extrema pobreza escaló al 89% de la población cubana en 2024, un punto más que el registrado hace un año".

-“Respecto a la situación de crisis alimentaria, el informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos enfatiza que 7 de cada 10 personas cubanas han dejado de hacer alguna comida por la falta de dinero o escasez de alimentos”.

-“La CIDH observa que el desabastecimiento de productos básicos como leche, harina, arroz, azúcar, pollo y aceite se ha convertido en una realidad cotidiana para muchos cubanos y cubanas. La crisis en la producción y abastecimiento de los alimentos subvencionados y los altos precios en los mercados ilegales y MIPYMES han sido motivos centrales de manifestaciones en todo el país”

-“La falta de medicamentos e insumos médicos esenciales también sigue siendo un problema generalizado en Cuba, con un impacto directo en la salud de la población”.

-“Testimonios aportados a la CIDH y la Relatoría Especial revelan que, debido a la escasez de suministros en los hospitales, son los propios pacientes quienes deben llevar su propio kit de insumos médicos, incluidos elementos como anestesia, para sus procedimientos quirúrgicos”.

-“El contexto generalizado de cortes prolongados en el suministro energético continúa afectando la vida cotidiana de la mayoría de la población cubana, siendo uno de los principales motivos detrás de las protestas callejeras”.

-“Respecto al acceso a agua potable, más de 600.000 personas en Cuba, un 7% de la población total, carecen de un acceso adecuado. Este déficit se atribuye sobre todo a los apagones y a las averías en los equipos de bombeo y en las redes hidráulicas, lo que ha comprometido gravemente la distribución de este recurso esencial”.

-“La CIDH expresa su preocupación por la significativa pérdida del poder adquisitivo de los salarios y pensiones en Cuba, una situación que se traduce en dificultades económicas para gran parte de la población, y que afecta de manera particular a grupos en especial situación de vulnerabilidad”.

-“Información disponible revela que el 86% de los hogares cubanos enfrenta problemas para subsistir con sus ingresos; y de estos el 61% indica que tienen dificultades incluso para adquirir los bienes más esenciales para su supervivencia”.

Antes de su publicación, el informe de la CIDH fue remitido al dictador Díaz-Canel. Nunca contestó.