Este es Robert Prevost, el primer papa estadounidense de la historia

El nuevo sumo pontífice, que será conocido como León XIV, nació en Chicago y cuenta con una amplia trayectoria en Latinoamérica

Guardar
Robert Prevost s eha convertido
Robert Prevost s eha convertido en el primer papa estadounidense. (REUTERS/Yara Nardi)

La Iglesia católica ha elegido a su nuevo líder, Robert Francis Prevost, quien tras la muerte del papa Francisco, a los 88 años, fue elegido en el segundo día de Cónclave, un proceso basado en siglos de tradición y secreto Prevost, de nacionalidad estadounidense pero con larga trayectoria en Sudamérica, ha fue elegido por la mayoría de los 133 cardenales y ahora será conocido como el papa León XIV.

Prevost, de 69 años, es actualmente prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en el Vaticano, encargado de supervisar el nombramiento de obispos en todo el mundo. Hasta su nombramiento, presidía la Pontificia Comisión para América Latina, y era visto como una figura cercana al estilo pastoral promovido por el propio Francisco. Su elección ha sido inédita: Estados Unidos nunca había tenido un papa, y el peso geopolítico del país había sido tradicionalmente un obstáculo.

La mayoría del colegio cardenalicio con derecho a voto fue nombrado por Francisco, lo que podría explicar la rapidez con la que se resolvió la elección. El cónclave se definió dentro de la Capilla Sixtina, bajo secreto total, donde los cardenales electores menores de 80 años llegaron a un consenso de dos tercios. El proceso concluyó en la cuarta votación, después de la cual la chimenea del Vaticano emanó humo blanco.

¿Quién es Robert Prevost?

Prevost eligió ser conocido como
Prevost eligió ser conocido como el papa León XIV. (Oficina de prensa del Vaticano)

Robert Prevost nació en Chicago en 1955 e ingresó en la Orden de San Agustín en 1977. Habla cinco lenguas: inglés, español, italiano, francés y portugués. Fue enviado muy joven a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino. Ordenado sacerdote en 1982, inició su trabajo misionero en Chulucanas, al norte de Perú, al año siguiente. Entre 1988 y 1998 tuvo un rol clave en la formación agustiniana en Trujillo, donde también fue vicario judicial y profesor de Teología, según la Oficina de Prensa del Vaticano.

Su conocimiento de la realidad eclesial latinoamericana es profundo. Fue obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023, y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana desde 2018. Francisco lo integró en la Congregación para el Clero en 2019 y en la de Obispos en 2020, antes de nombrarlo prefecto del nuevo Dicasterio en 2023. También fue miembro de al menos seis dicasterios adicionales, lo que lo convierte en uno de los cardenales con más funciones operativas en la Curia romana, según datos de la Pontificia Comisión para América Latina.

A pesar de su nacionalidad, Prevost ha cultivado un perfil discreto y multilateral, más cercano a la tradición pastoral del sur global que a las dinámicas eclesiásticas estadounidenses. Su edad relativamente joven indica que tendrá un papado extenso, como señaló AP, y con amplia experiencia en gestión y formación episcopal.

¿De dónde es el nuevo papa?

Prevost, de nacionalidad estadounidense, también
Prevost, de nacionalidad estadounidense, también cuenta con la ciudadanía peruana. (REUTERS/Hannah McKay)

El papa León XIV no solo es el primer pontífice nacido en Estados Unidos, sino también el primero con doble ciudadanía: estadounidense y peruana, adquirida en 2015 tras décadas de servicio en Perú. Su experiencia en América Latina le otorga una perspectiva pastoral con fuerte enfoque en las realidades del Sur Global, una cualidad destacada por los cardenales que buscaron continuar la línea reformadora de Francisco.

Como Prefecto del Dicasterio para los Obispos desde 2023, Prevost fue responsable de revisar y proponer al papa las nominaciones episcopales a nivel mundial, consolidando una red de contactos y una comprensión de las necesidades eclesiales diversa y global. Su enfoque ha sido descrito como moderado y equilibrado, con posturas de continuidad respecto a Francisco, pero con énfasis en la claridad doctrinal y el liderazgo pastoral cercano a las comunidades. Defensor de la sinodalidad, ha promovido que los obispos sean “pastores primero”, evitando visiones burocráticas del episcopado.

Durante su carrera, enfrentó desafíos relacionados con la crisis de abusos. En Perú, se le cuestionó por un caso donde se acusó a un sacerdote de abuso; sin embargo, el propio Prevost suspendió al implicado, inició una investigación y remitió el caso al Vaticano. También se defendió su actuación en un caso anterior en Chicago, ocurrido antes de los protocolos actuales sobre abusos, reportó AP.

Un cónclave breve y con amplio consenso

El cónclave en el que
El cónclave en el que Prevost fue elegido nuevo papa duró solo un par de días. (REUTERS/Hannah McKay)

Su elección se produjo tras solo cuatro rondas de votación, lo que sugiere que el Cardenal Prevost era visto como un candidato de consenso que podía unir sensibilidades diversas dentro del colegio cardenalicio. Su perfil de “puente cultural y eclesial”, como destacaron vaticanistas, resultó clave para su rápida aceptación.

El papa León XIV enfrentará grandes desafíos: mantener la unidad en una Iglesia polarizada, consolidar la sinodalidad, responder con firmeza a los casos de abusos, y renovar la evangelización en un mundo cada vez más secularizado. Además, deberá equilibrar su identidad estadounidense-peruana ante la mirada global, evitando percepciones de parcialidad geopolítica.