Donald Trump puso en duda la posibilidad de alcanzar acuerdos comerciales con otros países

El mandatario estadounidense sigue generando incertidumbre en lo que respecta a su política de gravámenes para las importaciones

Guardar
Trump puso en duda la
Trump puso en duda la posibilidad de alcanzar acuerdos comerciales con los socios y sugirió condiciones unilaterales, en su lugar (REUTERS)

El presidente Donald Trump generó nuevamente incertidumbre en lo que respecta a su política arancelaria, al desestimar, este martes, la posibilidad de establecer niveles arancelarios y concesiones comerciales a los socios, que llevan semanas dialogando con su Administración para evitar la implementación de las nuevas tasas.

“Vamos a poner números muy justos, y vamos a decir lo que corresponde a cada país, lo que queremos. Y, enhorabuena, tendremos un acuerdo, y ellos dirán ‘genial’ y empezarán a comprar, o dirán ‘no es bueno’”, declaró el mandatario estadounidense durante un encuentro con su par canadiense, Mark Carney, en la Casa Blanca, en el que abordaron un abanico de cuestiones relativas a la relación bilateral.

“Va a ser una cifra muy justa, será una cifra baja. No buscamos hacer daño a los países”, sumó, alejando así las esperanzas de alcanzar acuerdos con los principales socios comerciales, como se tenía hasta el momento.

Inclusive, Trump fue severo al referirse al caso de Canadá, ya que consideró que, pese al buen vínculo que augura con Carney, no hay nada que este pueda decir para convencerlo de levantar los gravámenes sobre su país.

Trump aseguró que no hay
Trump aseguró que no hay nada que Carney pueda hacer para evitar los aranceles sobre Canadá (REUTERS)

“No hay razón para que estemos subvencionando a Canadá. Canadá es un país que tendrá que ser capaz de cuidar de sí mismo económicamente”, sostuvo tras insistir en su voluntad de hacerse con el territorio vecino.

Las palabras de Trump llegaron en medio de las conversaciones que diversos socios de la comunidad internacional entablaron con la Administración republicana en las últimas semanas, con el objetivo de alcanzar un pacto que derive en la reducción de los gravámenes recíprocos anunciados en el último tiempo.

China sigue siendo la carta difícil, con mayores tensiones y menores posibilidades de diálogo.

Sin embargo, la India, por ejemplo, fue una de las naciones que accedió a reducir sus tasas sobre los productos estadounidenses, a la par que Taiwán informó el sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones, en un marco “franco y cordial” y con la “expectativa común de fortalecer la cooperación económica y comercial bilateral, y el desarrollo industrial y económico sobre la base del beneficio mutuo”.

Algunos países como la India
Algunos países como la India y Taiwán ya habían avanzado en sus negociaciones con la Casa Blanca (REUTERS)

El propio Trump había adelantado el domingo que las primeras noticias podrían llegar tan pronto como esta semana, aunque sus declaraciones en el Despacho Oval y su decisión de la víspera, de imponer medidas comerciales ahora también a los productos farmacéuticos “con receta”, parecen demostrar un cambio en su enfoque.

De hecho, al ser consultado sobre el tema, el mandatario resaltó que “no tenemos que firmar acuerdos” y que, si bien “podríamos firmar 25 acuerdos ahora mismo, si quisiéramos, firmaremos algunos, pero mucho más importante que eso es que vamos a bajar el precio que la gente va a tener que pagar para comprar en Estados Unidos”.

Las recientes palabras de Trump
Las recientes palabras de Trump podrían tener un nuevo impacto en los mercados (EFE)

Esta postura de Trump podría tener un nuevo impacto en los mercados mundiales, que ya desde abril sufren los efectos del temor y la incertidumbre de los inversionistas ante una posible recesión económica y la caída del dólar.

Según datos de la Oficina de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo por primera vez en tres años.

(Con información de Bloomberg)