
Un fenómeno silencioso pero monumental está ocurriendo bajo el noreste de África. El movimiento de las placas tectónicas podría arrancar una vasta porción del continente, separando las actuales Etiopía, Yibuti y Eritrea del resto de África. Si el proceso continúa, el océano Índico podría inundar la región, formando un nuevo cuerpo de agua de proporciones oceánicas, según científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
La división no es un concepto abstracto ni una posibilidad remota. Usando GPS y mapeo satelital, los expertos ya han detectado que las placas bajo el Rift Africano Oriental se están alejando unas de otras. En ciertas zonas, como la región de Afar —que abarca el norte de Etiopía, Yibuti y Eritrea—, las mediciones indican una separación de hasta 0,3 pulgadas (0,76 centímetros) por año.
Este desgarramiento de la corteza terrestre no solo está generando terremotos y actividad volcánica. También está creando una protuberancia visible en la superficie debido al ascenso de magma desde las profundidades, un indicio de que el continente se encuentra en una fase activa de transformación.
Un laboratorio geológico activo en África

La zona del Rift Africano Oriental es uno de los pocos lugares del planeta donde los procesos de separación de placas pueden observarse directamente en tierra firme. Aquí, la placa Somalí se está alejando de la placa Nubia, mientras ambas también se separan de la placa Arábiga en el norte.
Los científicos han identificado que tres placas —Somalí, Nubia y Arábiga— convergen en un punto conocido como triple unión, donde también interactúan el Mar Rojo y el Golfo de Adén. Esta configuración ha permitido que los expertos estudien la transición desde una rift continental hacia la creación de un espacio oceánico. “La región que abarca la Depresión de Afar y los centros de expansión del Mar Rojo y el Golfo de Adén se considera la transición final entre el rifting continental y el desarrollo de una verdadera expansión oceánica”, indicaron científicos en un estudio de 2024.
Magma, agua y el motor de la separación
El ascenso de magma es una de las principales fuerzas detrás de esta separación. El magma empuja hacia arriba desde el manto terrestre, ejerciendo presión sobre la corteza y creando grietas y fosas. Este proceso también provoca que el suelo se eleve y eventualmente se fracture. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, incluso cuando el magma no alcanza la superficie, contribuye al ensanchamiento de las grietas y acelera la separación de las placas.

Además, las investigaciones han mostrado que la presencia de agua subterránea en la región podría estar facilitando la fracturación al actuar como lubricante en las zonas de falla. Esta combinación de factores geológicos explica por qué los cambios son particularmente visibles en la región de Afar.
La actividad volcánica resultante ha creado una serie de fisuras y volcanes activos. Este comportamiento tectónico es similar al observado en lugares como Islandia, que también se encuentra en una zona de separación de placas y donde los científicos pueden estudiar procesos que, en otros lugares, permanecen ocultos bajo el océano.
Un proceso medible y comparable
El ritmo de separación en el Rift Africano Oriental es comparable al de otros sistemas de expansión conocidos. Por ejemplo, la Dorsal Mesoatlántica, donde se separan las placas de América y Eurasia/África, tiene una tasa de expansión promedio de 2,5 centímetros por año, según el USGS. Aunque más lenta, la separación en África es notable porque ocurre en tierra firme, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para los estudios geológicos.

Este fenómeno también recuerda el proceso que, hace aproximadamente 200 millones de años, llevó a la creación del océano Atlántico, cuando el supercontinente Pangea comenzó a fracturarse y los continentes se desplazaron hacia sus posiciones actuales.
El último océano reconocido por la comunidad científica no surgió de un proceso tectónico, sino de una clasificación formal. En 2021, la National Geographic Society designó oficialmente al Océano Austral, que rodea la Antártida. Aunque los científicos estadounidenses ya lo consideraban una masa de agua distinta durante décadas, fue ese reconocimiento el que llevó a una aceptación más amplia.
Últimas Noticias
El Pentágono retiró una canción de Metallica de un video de Pete Hegseth tras una advertencia de la banda
Las autoridades de Defensa confirmaron que no tenían autorización para utilizar la pieza musical, por lo que enfrentaron conflictos de derechos de autor

Devastador incendio: 9 muertos, decenas de heridos y horas de angustia en un asilo de Massachusetts
Algunos de los residentes se asomaban por las ventanas mientras gritaban por ayuda mientras los equipos de emergencia derribaban puertas y hacían lo posible por sacarlos de las llamas

Al menos 361 migrantes arrestados y 14 niños rescatados durante redada masiva del ICE en California
Un mexicano murió por sus heridas luego de caer 9 metros desde el techo de un invernadero mientras intentaba ocultarse de los agentes federales

Hamas rechazó una propuesta de Israel mientras Trump insiste con un cese del fuego para liberar rehenes y acelerar la ayuda humanitaria
La cantidad de tropas israelíes y su ubicación en la zona de conflicto complican las conversaciones para lograr una tregua que permita recuperar a los 50 secuestrados y mejorar la asistencia urgente a la población civil de la Franja

Efemérides del 14 de julio 2025: sucesos y personajes que cambiaron este lunes
La lista completa de eventos, nacimientos y muertes que sucedieron un día como hoy
