
La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, anunció este jueves que sopesará los argumentos legales en el caso en contra de los intentos del presidente Donald Trump por acabar con la ciudadanía por nacimiento.
La vista judicial tendrá lugar el próximo 13 de mayo, según indicó un documento publicado esta tarde.
La decisión de tomar el caso llega poco más de un mes después de que el Gobierno Trump solicitara a la Corte Suprema levantar parcialmente varias órdenes judiciales que bloquean el decreto con el que la Casa Blanca intentó acabar con este derecho, amparado por la Constitución.
En su segundo día en el poder, Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de los inmigrantes indocumentados y de los migrantes con visados temporales.
El polémico decreto fue impugnado en los tribunales y tres jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts ordenaron en fallos separados su bloqueo temporal a nivel nacional mientras se resuelve el caso.
Ante la posibilidad de que este caso pudiera tardar meses o años en resolverse, el Gobierno de Trump presentó la petición de emergencia ante la Corte Suprema para que levante parcialmente los bloqueos nacionales.

Como pasó en su primera administración (2017-2021), varias de las medidas decretadas por Trump en el inicio de su segundo mandato han sido respondidas con demandas y posteriores bloqueos judiciales.
El decreto de Trump contradice la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos de 1868, que otorga la ciudadanía estadounidense a cualquier persona nacida dentro de su territorio nacional.
El gobierno sostiene que las suspensiones nacionales emitidas por los tribunales son excesivas y ha solicitado a la Corte Suprema que limite el alcance de los fallos solo a los afectados directos, aquellos que han emprendido acciones legales. La administración Trump denuncia una “epidemia” de suspensiones a nivel nacional emitidas por los tribunales desde el inicio del segundo mandato.
Además, el Ejecutivo pide como mínimo que se permita a las agencias federales emitir pautas para implementar la orden ejecutiva. El decreto prohíbe al gobierno federal emitir pasaportes, certificados de ciudadanía u otros documentos a niños cuya madre se encuentra en Estados Unidos de forma ilegal o temporal y cuyo padre no es estadounidense o residente permanente, es decir, titular de la famosa tarjeta verde (“green card”).
También se verían afectados los niños cuyos padres residen temporalmente en Estados Unidos con una visa de estudiante, trabajo o turista.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Maryland busca proteger el Puente de la Bahía con mejoras de seguridad
El estado busca proteger el Puente de la Bahía de Chesapeake ante el riesgo de colapsos causados por embarcaciones, tras advertencias de seguridad

Las ventas de viviendas nuevas en EEUU superan todas las estimaciones gracias al aumento en el sur del país
El avance se produjo en marzo por la baja de los tipos hipotecarios y descuentos ofrecidos por los constructores, aunque persisten riesgos por la subida de costos

Los líderes mundiales, desde China a la Unión Europea, celebraron una reunión sobre el clima sin Estados Unidos
Durante el encuentro encabezado por la ONU y Brasil, 17 líderes mundiales instaron a reforzar las metas climáticas nacionales y acelerar los recortes de emisiones antes de la cumbre COP30 en Belem

Increíbles imágenes en el Océano Pacífico capturan al USS Yorktown y restos de la Segunda Guerra Mundial
La Batalla de Midway dejó hundidos a bombarderos dañados, un mural de trece metros pintado a mano, vehículos y aeronaves. Además de la vida marítima en las profundidades

La hermana de un hombre asesinado en El Paso abrazó al autor de la masacre que dejó 23 muertos
Durante una audiencia judicial marcada por el dolor y la conmoción, familiares de las víctimas del ataque ocurrido en 2019 expresaron gestos inesperados hacia el responsable, en un episodio que reabrió heridas profundas y dejó al descubierto la dimensión humana del duelo colectivo
