Esta es la ley firmada por Gavin Newsom que permite trabajar en California sin tener licencia de conducir

La norma busca ampliar el acceso al empleo y evitar que se impongan condiciones que no guardan relación con las tareas asignadas

Guardar
California prohíbe exigir licencia de
California prohíbe exigir licencia de conducir para empleos que no lo requieran desde enero de 2025. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde el 1 de enero de 2025, entró en vigor una nueva legislación en California que impide a los empleadores exigir una licencia de conducir como condición para contratar, salvo que la conducción sea esencial para el cargo. La medida fue aprobada por la Legislatura estatal en 2024 y firmada por el gobernador Gavin Newsom a finales de septiembre de ese año, según confirmó su oficina en un comunicado publicado en el portal del gobierno de California.

La ley SB 1100 busca reducir prácticas laborales que limitaban el acceso al empleo a trabajadores que no contaban con licencia, incluso en posiciones que no requerían operar vehículos. Esta reforma legislativa modifica disposiciones del Código Laboral estatal, permitiendo que más personas accedan al mercado laboral sin enfrentar barreras administrativas innecesarias, como la exigencia de un documento que no guarda relación con las funciones del puesto.

De acuerdo con el texto legislativo oficial publicado por el Senado de California, la normativa se aplica tanto a los procesos de contratación como a los formularios de solicitud de empleo, entrevistas y requisitos posteriores a la contratación. La única excepción prevista es cuando conducir sea indispensable para la ejecución del trabajo y no existan alternativas razonables en cuanto a tiempo o costo.

¿Qué establece la Ley SB 1100 en California?

La Ley SB 1100, impulsada por el senador estatal Dave Cortese, fue redactada para prohibir que los empleadores en California utilicen la posesión de una licencia de conducir como criterio de elegibilidad para trabajos que no impliquen conducción. Según los registros del Senado estatal, la norma fue aprobada por mayoría en ambas cámaras legislativas en septiembre de 2024.

El Departamento de Derechos Civiles de California publicó una guía preliminar en noviembre de 2024 donde aclara que los empleadores deberán ajustar sus políticas de recursos humanos, bases de datos y materiales de reclutamiento para cumplir con esta legislación. Cualquier infracción podrá derivar en sanciones o acciones legales por discriminación laboral, conforme a lo dispuesto por el Código Laboral modificado.

La ley también impide que los formularios de solicitud o las entrevistas incluyan preguntas sobre si el solicitante posee una licencia de conducir, a menos que el cargo exija conducir como parte esencial de sus funciones.

La Ley SB 1100 elimina
La Ley SB 1100 elimina barreras laborales para trabajadores sin licencia en Estados Unidos. (REUTERS/Brian Snyder)

¿Qué empleos están cubiertos por la ley SB 1100?

La ley aplica a todos los puestos laborales en los que la conducción no sea una función esencial, lo que incluye una amplia variedad de empleos comunes en distintos sectores de la economía californiana. Entre los ejemplos citados en informes de organizaciones laborales y documentos de orientación estatal, se encuentran:

  • Personal de oficinas administrativas
  • Trabajadores de tiendas minoristas y supermercados
  • Empleados de restaurantes (como meseros, cocineros o personal de barra)
  • Auxiliares de almacén sin responsabilidad de transporte
  • Operarios de manufactura o producción
  • Recepcionistas y personal de atención al cliente
  • Empleados en centros de llamadas
  • Trabajadores de limpieza o mantenimiento sin movilidad asignada
  • Cuidadores o personal de servicios personales que no trasladan a usuarios
  • Cajeros y personal de ventas
  • Trabajadores en construcción que no operan vehículos o maquinaria pesada

Según el análisis legal incluido en la iniciativa SB 1100, los empleadores solo podrán exigir licencia cuando conducir sea necesario para realizar el trabajo, como en los siguientes casos:

  • Conductores de camiones o transporte comercial
  • Repartidores
  • Choferes contratados
  • Personal técnico de campo con movilidad diaria
  • Empleos en empresas de transporte o logística

Esta clasificación está respaldada por documentos del National Employment Law Project y las directrices emitidas por el Departamento de Derechos Civiles de California en su sitio oficial.

¿A quiénes beneficia esta medida en California?

Entre los sectores más beneficiados por esta ley se encuentran trabajadores que, por razones personales, legales o económicas, no cuentan con una licencia de conducir. Esto incluye a personas migrantes sin estatus regular, quienes enfrentan limitaciones para obtener licencias convencionales, y a quienes simplemente no conducen ni necesitan hacerlo en sus funciones laborales.

En California, las personas sin estatus migratorio regular pueden obtener una licencia especial conocida como AB 60, que les permite conducir legalmente dentro del estado. Esta licencia fue introducida en 2015 y, según datos del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV), ha sido solicitada por cientos de miles de personas desde su implementación.

Sin embargo, la AB 60 no puede utilizarse como forma de identificación para vuelos o trámites federales, lo que limita su aplicabilidad. Con la entrada en vigor de la SB 1100, el requisito de poseer cualquier tipo de licencia solo podrá exigirse si el empleo lo requiere de manera estrictamente funcional.

Las empresas enfrentan sanciones por
Las empresas enfrentan sanciones por exigir licencias de conducir sin justificación legal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuáles son las excepciones de la nueva ley?

El artículo 2.5 del Código Laboral de California, modificado por la SB 1100, aclara que la exigencia de una licencia de conducir se mantiene válida cuando las funciones del puesto incluyan el manejo de vehículos y no existan formas comparables de transporte público o privado. Entre los ejemplos citados por el Senado estatal se encuentran los empleos de chofer, repartidor, conductor de transporte de carga o tareas que impliquen viajes frecuentes.

En estos casos, los empleadores deberán justificar la necesidad de exigir una licencia válida y documentar que no hay alternativas razonables. Además, deberán asegurarse de que la solicitud del documento esté limitada exclusivamente a aquellos trabajadores cuya labor lo amerite, evitando la aplicación indiscriminada del requisito.

¿Cómo deben adaptarse las empresas a la ley SB 1100?

El Departamento de Desarrollo del Empleo de California (EDD) emitió una guía técnica para ayudar a los empleadores a cumplir con la nueva normativa. Las recomendaciones incluyen la actualización de plataformas digitales de contratación, revisión de manuales internos y modificación de los perfiles de puestos para asegurar que no se impongan requisitos indebidos.

El incumplimiento de esta ley puede derivar en sanciones administrativas y, en algunos casos, en demandas por discriminación laboral. Las autoridades recomiendan a las empresas revisar caso por caso si el requisito de licencia es legalmente justificable y documentar adecuadamente sus políticas de contratación.

California se posiciona como ejemplo
California se posiciona como ejemplo en reformas laborales para fomentar la equidad. (EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN)

¿Qué impacto tiene la SB 1100 en el acceso al empleo?

Según un informe del National Employment Law Project publicado en octubre de 2024, más del 15% de los anuncios laborales en California exigían licencia de conducir para puestos que no requerían conducción. Este tipo de prácticas representaban una barrera de acceso al empleo para muchas personas, en especial en comunidades de bajos ingresos.

Organizaciones laborales como SEIU California y la Federación Laboral del Estado apoyaron públicamente la ley, argumentando que permitirá una mayor equidad en sectores como el comercio minorista, la manufactura, el servicio doméstico y otros trabajos donde la movilidad no forma parte de las funciones esenciales.

La normativa también podría influir en otros estados que evalúan eliminar requisitos no vinculantes en sus procesos de contratación. California, al ser uno de los mayores mercados laborales del país, actúa frecuentemente como referente en políticas de empleo.