
Un movimiento de protesta económica ha captado la atención en los Estados Unidos. Desde el 7 de abril y hasta el 14 del mismo mes, un boicot nacional contra Walmart, organizado por el grupo de defensa People’s Union USA, busca interrumpir el consumo en todas las áreas de negocio de la compañía.
Según informó Newsweek, esta acción tiene como objetivo denunciar la influencia de las grandes corporaciones y exigir una mayor contribución fiscal por parte de estas empresas.
El boicot, que incluye no solo las tiendas físicas de Walmart, sino también sus servicios de farmacia, salud y suscripciones como Walmart+, ha sido promovido por John Schwarz, fundador de People’s Union USA , una organización creada en febrero de este año.
Schwarz ha utilizado plataformas como TikTok, donde cuenta con cerca de 350.000 seguidores, para difundir su mensaje y movilizar a los consumidores. En uno de sus videos, Schwarz expresó: “Siete días sin compras, sin pedidos, nada. Esto no se trata de odio, se trata de estrategia, de nuestro poder”.
Las razones detrás del boicot
De acuerdo con Newsweek, el movimiento liderado por Schwarz tiene como eje central la denuncia de lo que considera un desequilibrio en la carga fiscal. Según el activista, Walmart y otras grandes corporaciones no están pagando lo que él califica como su “justa parte” de impuestos, lo que deja a los ciudadanos estadounidenses con una mayor carga tributaria.

Schwarz declaró: “Nuestra misión es simple, queremos que estas corporaciones comiencen a pagar su parte justa de impuestos para que el pueblo estadounidense finalmente pueda aliviarse del peso del impuesto federal sobre la renta”.
El boicot a Walmart no es un caso aislado. En los últimos años, otras grandes cadenas como Target han enfrentado protestas relacionadas con cambios en sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Sin embargo, el caso de Walmart parece tener un enfoque más amplio, a abarcar múltiples temas, desde la justicia fiscal hasta el poder corporativo.
El impacto en la economía
El boicot, que ha sido denominado por algunos como un “apagón económico”, busca generar un impacto tangible en las operaciones de Walmart.
Medidas similares en el pasado, como un pago económico realizado en febrero, lograron reducir el tráfico en línea de las empresas objetivo. Aunque los resultados de esta protesta aún no son claros, el alcance nacional del boicot podría tener repercusiones significativas.

En respuesta a las críticas, Walmart defendió sus prácticas empresariales y destacó su contribución económica y filantrópica. En un comunicado enviado a Newsweek, la compañía afirmó: “Como uno de los mayores contribuyentes corporativos del país, no solo pagamos nuestra parte justa, sino que somos un multiplicador económico que fortalece comunidades en todo el país”.
Además, Walmart subrayó que en el último año donó más de 1.700 millones de dólares en efectivo y contribuciones en especie, apoyando causas como la respuesta a desastres y el alivio del hambre.
El mensaje de Schwarz no se limita a Walmart. En sus publicaciones, el activista ha instado a los consumidores a reducir sus gastos en general y a priorizar las compras locales. “Este movimiento no está en contra de las personas. Es para ellas. Nos levantamos unos a otros, protegemos nuestras comunidades y mostramos a los gigantes que no tenemos miedo de luchar”, afirmó Schwarz en uno de sus videos.
Últimas Noticias
Surgen más datos sobre la doble cara de Luigi Mangione: el joven brillante y asesino que reinstala el debate sobre la salud pública en Estados Unidos
Cuatro meses después del asesinato, la revista Rolling Stone actualiza el perfil de este alumno brillante de 22 años que sigue conmocionando a Estados Unidos. El fiscal pidió la pena de muerte para él

La lobotomía: el espeluznante método de cura psiquiátrica que sufrió una hermana de John F. Kennedy
Entre las décadas de 1930 y 1960, el médico estadounidense Walter Freeman practicó más de 3.400 operaciones consistentes en seccionar conexiones del lóbulo frontal del cerebro. Aprendió la técnica del portugués Antonio Egas Moniz, a quien le otorgaron el Nobel de Medicina por este invento

Entraron en vigor los nuevos aranceles de EEUU que afectan a más de cincuenta países y elevan la tensión con China
Las nuevas tarifas aduaneras golpean a casi 60 aliados con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, con la excepción de Beijing, cuyos productos ahora pagan un gravamen de 104%

Histórica cadena de hamburguesas cerró todas sus sucursales tras más de 30 años en Estados Unidos
Otras cadenas también han anunciado cierres de locales en los últimos meses. Denny’s cerró 90 restaurantes en 2024 y planea más clausuras. Red Robin enfrenta problemas financieros y evalúa cerrar hasta 70 locales

Queens, en Nueva York, se prepara para la puesta en marcha de ambiciosos cambios en su red de autobuses
Desde zonas con acceso limitado a estaciones del metro y LIRR, rutas rápidas mejorarán la movilidad y conectividad en el condado para sus más de 800.000 pasajeros diarios
