Lo obligaron a hacer 100 burpees, colapsó y murió: ahora sus padres exigen justicia a la Universidad de Bucknell

Los hechos ocurrieron durante el primer entrenamiento del joven como parte del equipo universitario, en medio de prácticas intensas que, según la denuncia, no consideraron su historial clínico ni los protocolos establecidos para prevenir riesgos graves

Guardar
CJ Dickey tenía 18 años
CJ Dickey tenía 18 años y era estudiante de primer año en Bucknell University. (Crédito: Facebook / Calvin Dickey Jr.)

La familia de Calvin “CJ” Dickey Jr., un estudiante de 18 años y jugador de fútbol americano en la Universidad de Bucknell, presentó una demanda por negligencia y homicidio culposo contra la institución, tras su fallecimiento el 12 de julio de 2024. Según los documentos legales registrados el miércoles 2 de abril ante el Tribunal de Causas Comunes de Filadelfia, los padres del joven, Calvin Dickey Sr. y Nicole Dickey, acusan a la academia de haber permitido que su hijo participara en ejercicios extenuantes, a pesar de que era portador del rasgo de células falciformes, una condición médica que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir rabdomiólisis, una enfermedad muscular grave.

CJ murió dos días después de su primer entrenamiento como parte del equipo de fútbol de la universidad, luego de sufrir un colapso físico mientras realizaba una serie de ejercicios intensos como forma de castigo. La demanda sostiene que Bucknell University tenía pleno conocimiento del diagnóstico médico del estudiante, pero no tomó las medidas necesarias para evitar su exposición a riesgos conocidos por la comunidad médica y deportiva.

“La muerte de CJ fue horrible, dolorosa y 100% evitable”, dijo el abogado de la familia, Mike Caspino, en una rueda de prensa difundida por Ceisler Media. Caspino agregó que la universidad incumplió directrices médicas ampliamente reconocidas y no activó un protocolo de emergencia apropiado cuando el joven colapsó durante la práctica.

Bucknell University expresó sus condolencias
Bucknell University expresó sus condolencias a la familia del estudiante. (Crédito: Google Earth)

Una enfermedad reconocida por la NCAA desde 2010 y protocolos de prevención ignorados

Según explicó el abogado, la National Collegiate Athletic Association (NCAA) estableció en 2010 la obligatoriedad de realizar pruebas para detectar el rasgo de células falciformes en los atletas universitarios. Esta medida fue implementada precisamente por el riesgo comprobado de desarrollar rabdomiólisis, una condición en la que las fibras musculares se descomponen de forma acelerada y liberan toxinas que pueden causar daño renal y otros fallos orgánicos.

CJ Dickey había sido diagnosticado con esta condición antes de ingresar al equipo de Bucknell. A pesar de ello, y contrariamente a las recomendaciones oficiales, fue obligado a participar en una sesión de ejercicios extremos en su primer día de entrenamiento. ESPN y NPR informaron que, el 10 de julio de 2024, CJ y otros jugadores de primer año fueron sometidos a realizar 100 repeticiones de “up-downs” o burpees como castigo por errores cometidos en una práctica anterior.

De acuerdo con el testimonio de Caspino, Dickey comenzó a quedarse atrás durante la actividad física y mostraba señales claras de agotamiento extremo. Compañeros presentes y empleados del Pascucci Team Center, el gimnasio donde tuvo lugar la práctica, presenciaron cómo el joven sufría visiblemente y luchaba por continuar.

Colapso, traslado de urgencia y una muerte que pudo evitarse, según la familia

CJ colapsó durante la práctica y cayó al suelo inconsciente. Fue trasladado inmediatamente al hospital, donde fue sometido a diálisis y se le practicó una cirugía de emergencia para aliviar la presión acumulada en sus extremidades. Según el relato del abogado, su corazón se detuvo y, pese a los intentos del equipo médico por reanimarlo durante 20 minutos, falleció dos días después.

En su comparecencia ante los medios, Caspino detalló que Dickey murió a causa de rabdomiólisis, describiéndola como una condición en la cual los músculos sobreexigidos liberan toxinas letales para los órganos. El abogado insistió en que los entrenadores y responsables médicos de la universidad no solo ignoraron el diagnóstico previo, sino que también fallaron en implementar un protocolo de respuesta médica adecuado, algo que, según la demanda, habría podido salvar la vida del joven.

La denuncia también argumenta que el Pascucci Team Center carecía de un plan de acción de emergencia para atender situaciones como la que se presentó durante el entrenamiento del 10 de julio. Este aspecto, según la familia, agrava la responsabilidad institucional de Bucknell.

La familia de CJ presentó
La familia de CJ presentó una demanda civil por negligencia y muerte injusta. (Crédito: Facebook / Calvin Dickey Jr.)

Respuesta institucional y objetivos de la familia tras la tragedia

En un comunicado dirigido a PEOPLE, la Universidad de Bucknell expresó: “La muerte de un estudiante siempre es una pérdida trágica. Bucknell está al tanto de la demanda presentada por los padres de CJ Dickey. Aunque no comentaremos sobre litigios en curso, reiteramos nuestras más sinceras condolencias a la familia de CJ y continuaremos enfocados en nuestra prioridad más importante: la salud y seguridad de todos los estudiantes de Bucknell”.

Por su parte, los padres del joven manifestaron que su objetivo es evitar que otros estudiantes pasen por una situación similar. “Lo hacemos por CJ, por cada joven en ese equipo, y por cualquiera que venga después, en cualquier universidad”, dijo su madre, Nicole Dickey, citada por ESPN. Su padre, Calvin Dickey Sr., añadió: “No queremos que otro atleta, otra familia, otro hermano o primo pase por esta clase de agonía, dolor y muerte, especialmente cuando es completamente evitable”.

Hasta el momento, no se ha fijado una fecha para el juicio, y los representantes legales de Bucknell University no han emitido declaraciones adicionales. Mientras tanto, la familia Dickey continúa su esfuerzo por buscar justicia y transformar el dolor en una exigencia de cambio en los protocolos deportivos universitarios.