La fórmula de Donald Trump para calcular los aranceles recíprocos a los otros países

El método para calcular los aranceles había sido en gran parte desconocido en el período previo al anuncio de la Casa Blanca

Guardar
Donald Trump, presidente de los
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anuncia los aranceles que impondrá a las exportaciones de numerosos países (REUTERS/Carlos Barria TPX IMAGES OF THE DAY/File Photo)

La Administración del presidente Donald Trump ha calculado su serie de nuevos aranceles basándose principalmente en las balanzas comerciales existentes, lo que supone un alejamiento de las promesas de igualar las tasas arancelarias y otras barreras comerciales de otros países.

En un comunicado publicado el miércoles por la noche para explicar su metodología para los aranceles que sacudieron al mundo, el Representante Comercial de Estados Unidos detalló una fórmula que divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos para 2024. Y luego esa cifra se dividía por dos, produciendo la tasa “descontada”.

China, por ejemplo, tuvo un superávit comercial de 295.000 millones de dólares con EE.UU. el año pasado sobre un total de exportaciones de 438.000 millones de dólares, un ratio del 68%. Dividido por dos según la fórmula de Trump, se obtiene un tipo arancelario del 34%.

Los mismos cálculos arrojaron aproximadamente los tipos de otras economías como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.

Los países en los que EE.UU. tiene un superávit comercial también se vieron afectados, ya que se enfrentaron a una tasa fija del 10%, al igual que las naciones en las que el comercio estaba más o menos igualado.

La fórmula para calcular aranceles
La fórmula para calcular aranceles de Donald Trump (Bloomberg)

El comunicado de la USTR decía que, aunque técnicamente era posible calcular los tipos para las barreras reales, esta metodología lograría el objetivo de Trump de reducir los déficits comerciales.

“Aunque calcular individualmente los efectos sobre el déficit comercial de decenas de miles de políticas arancelarias, regulatorias, fiscales y de otro tipo en cada país es complejo, si no imposible, sus efectos combinados pueden aproximarse calculando el nivel arancelario coherente con la reducción a cero de los déficits comerciales bilaterales”, dice la declaración, que no está firmada.

Trump desveló una serie de aranceles en la Rosaleda el miércoles dando la vuelta a una pancarta con una serie de tarifas basadas en los “aranceles cobrados a EE.UU.” y, a la mitad de la tarifa, el “arancel recíproco descontado”.

El método para calcular los aranceles había sido en gran parte desconocido en el período previo al anuncio de Trump. Para aumentar la confusión, los aranceles publicados por Trump diferían ligeramente de los que figuraban en el anexo que acompañaba a la orden ejecutiva de Trump. Corea del Sur, por ejemplo, aparecía con un 25% en la tabla de Trump y un 26% en el anexo.

La administración de Trump había dicho que las tasas serían un cálculo que tendría en cuenta tanto los aranceles como las barreras no arancelarias, incluidos los impuestos. Y el tablero de Trump mostraba las tasas bajo una categoría titulada “Aranceles cobrados a EE.UU. incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales”.

La fórmula real utilizada no es como la Casa Blanca señaló inicialmente que se harían los cálculos.

En su memorando del 13 de febrero, Trump ordenó un análisis de “amplio alcance, que examine las relaciones comerciales no recíprocas con todos los socios comerciales de Estados Unidos”, incluidos sus aranceles, impuestos, barreras no arancelarias, manipulación de divisas y “cualquier otra práctica” que “imponga cualquier limitación injusta al acceso al mercado o cualquier impedimento estructural a la competencia leal”.

No enumeró las balanzas comerciales, pero por separado dijo que el comercio no recíproco es “una fuente del gran y persistente déficit comercial anual de bienes de nuestro país”.

La fórmula de Trump incluía otros dos parámetros: la elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles. Estos parámetros se fijaron en cifras que, en la práctica, se anulaban entre sí y equivalían a multiplicar por uno.

(C) Bloomberg.-