Qué pueden hacer los migrantes sin TPS tras el fin del parole humanitario en Estados Unidos

El gobierno federal estableció una fecha límite para quienes fueron admitidos bajo permisos especiales y no cuentan con protección migratoria vigente, según documentos oficiales del DHS

Guardar
Estados Unidos pone fin al
Estados Unidos pone fin al programa CHNV para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. (REUTERS/Go Nakamura)

Las autoridades migratorias de Estados Unidos confirmaron la terminación del programa conocido como CHNV, que otorgaba un permiso temporal de entrada y estadía bajo la figura de “parole” humanitario a personas originarias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La medida fue formalizada el 25 de marzo de 2025 mediante un aviso oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicado en el Registro Federal.

El programa CHNV fue implementado en octubre de 2022 para personas venezolanas y expandido en enero de 2023 a ciudadanos de los otros tres países mencionados. El mecanismo permitía el ingreso de hasta 30.000 personas mensualmente, siempre que contaran con un patrocinador en Estados Unidos y cumplieran con controles de seguridad, revisión de antecedentes y esquemas de vacunación, según lo estipulado por el DHS en comunicados anteriores disponibles en su sitio web.

La cancelación se enmarca dentro de un cambio de política migratoria adoptado por la nueva administración que asumió en enero de 2025. A través de la orden ejecutiva “Securing Our Borders”, emitida el 20 de enero de 2025, el Ejecutivo solicitó revisar todos los programas de admisión humanitaria vigentes. Como resultado, el DHS concluyó que el uso del parole por la administración anterior había superado los límites de discrecionalidad establecidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, lo que llevó a su terminación, según consta en el aviso del Registro Federal del 25 de marzo.

Nueva política migratoria enmarca el
Nueva política migratoria enmarca el fin del parole bajo el programa CHNV en EE.UU. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

¿Qué implica el fin del parole para venezolanos y cubanos?

El DHS precisó que todos los permisos de permanencia temporal otorgados bajo el programa CHNV vencerán anticipadamente el 24 de abril de 2025, es decir, 30 días después de la publicación del aviso. A partir de esa fecha, las personas que no hayan tramitado otra forma de protección migratoria quedarán sujetas a procedimientos de remoción, de acuerdo con lo establecido en el aviso oficial del DHS.

El gobierno federal indicó que aquellas personas que cuenten con solicitudes pendientes de beneficios migratorios legales no estarán obligadas a abandonar el país el 24 de abril. Esta excepción aplica a quienes hayan presentado peticiones de asilo, solicitudes de Estatus de Protección Temporal (TPS), peticiones familiares u otras formas de ajuste de estatus, según informó el DHS en su página oficial y en declaraciones posteriores recogidas por USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos).

¿Qué alternativas legales existen para venezolanos tras la cancelación del parole?

Venezolanos que ingresaron al país bajo el programa CHNV podrían acceder a vías legales específicas para permanecer en territorio estadounidense si cumplen con ciertos requisitos establecidos por la ley. Una de ellas es el asilo. Según USCIS, más de 75.000 solicitudes de asilo afirmativo habían sido registradas por personas procedentes del programa CHNV hasta enero de 2025. La legislación establece que la solicitud debe presentarse dentro del primer año de llegada al país, salvo excepciones justificadas.

Otra opción es el Estatus de Protección Temporal (TPS). El TPS de 2021 para venezolanos se mantiene vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, según el portal oficial del DHS. No obstante, el TPS redesignado en 2023 será cancelado oficialmente el 7 de abril de 2025. Para calificar, el solicitante debe demostrar residencia continua desde la fecha de referencia indicada por DHS y cumplir con otros requisitos como no tener antecedentes penales.

Además, algunas personas podrían iniciar trámites migratorios por vínculos familiares o laborales. En todos los casos, estos procedimientos deben presentarse conforme a los requisitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y no garantizan permanencia automática, ya que cada caso es evaluado individualmente.

Venezolanos con CHNV podrían solicitar
Venezolanos con CHNV podrían solicitar asilo; límite para aplicar es dentro del primer año de estadía. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

¿Qué opciones tienen los ciudadanos cubanos?

Los ciudadanos cubanos que se beneficiaron del parole humanitario podrían ser elegibles para ajustar su estatus migratorio mediante la Ley de Ajuste Cubano. Esta norma, vigente desde 1966, permite a personas cubanas solicitar la residencia permanente legal después de un año de presencia física continua en EE.UU., siempre que hayan sido admitidas o beneficiadas con parole, según lo establecido por USCIS.

La Ley de Ajuste Cubano no requiere que el solicitante tenga un familiar inmediato que sea ciudadano estadounidense, a diferencia de otras vías de inmigración, pero sí exige cumplir con criterios estrictos sobre entrada legal al país y tiempo mínimo de permanencia.

El DHS ha señalado que aquellas personas cubanas que aún no han cumplido un año desde su ingreso con parole podrían estar en riesgo de remoción si no tienen otra base legal para quedarse. Por tanto, los solicitantes deben cumplir el plazo y presentar la petición formal ante USCIS para que el caso sea evaluado dentro de los parámetros legales.

¿Qué sucederá después del 24 de abril?

El DHS ha establecido que a partir del 24 de abril de 2025 las personas que no hayan tramitado ninguna forma de protección migratoria quedarán sujetas a procedimientos de remoción. La aplicación de deportaciones aceleradas podría implementarse para aquellos casos en los que los individuos hayan estado menos de dos años en el país y no puedan demostrar vínculos legales que respalden su permanencia, según la sección 235(b)(1) de la Ley de Inmigración.

Las autoridades también han indicado que los migrantes con solicitudes pendientes no serán priorizados para remoción inmediata, lo cual está alineado con la política general de discreción procesal aplicada por USCIS y ICE en los últimos años, según sus comunicados públicos.

Cubanos con parole podrán ajustar
Cubanos con parole podrán ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano tras un año en EE.UU. (REUTERS/José Luis González)

¿Qué han dicho las agencias migratorias sobre los procesos vigentes?

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha reiterado en documentos públicos que las personas con casos activos ante USCIS no deben ser consideradas como prioridades para deportación. No obstante, ICE también señaló que el cumplimiento de las leyes migratorias debe respetarse y que toda persona sin estatus podría ser sujeta a revisión caso por caso.

La cancelación del programa CHNV no afecta a personas que hayan recibido parole bajo otras disposiciones, ni a quienes hayan sido admitidos legalmente bajo distintas categorías. El DHS enfatizó que el parole concedido a través del CHNV fue de carácter discrecional, temporal y no representa un camino directo a la residencia permanente, según su declaración del 25 de marzo de 2025 en el Registro Federal.

¿Qué documentos oficiales respaldan esta información?

La terminación del programa fue publicada oficialmente el 25 de marzo de 2025 en el Registro Federal de Estados Unidos. El DHS y USCIS han emitido comunicados complementarios que detallan el alcance de la medida, los plazos de aplicación y las consecuencias para las personas que no cuenten con una base legal para permanecer en el país tras la fecha límite establecida.