
Diversas automotrices evalúan escenarios posibles ante la imposición de nuevos aranceles a vehículos y autopartes importadas desde Asia, Europa, Canadá y México, en busca de reducir su exposición a sobrecostes en la producción. Aunque contemplan la opción de trasladar operaciones a Estados Unidos, representantes del sector aseguran que aún es pronto para tomar decisiones estructurales, debido a múltiples factores operativos y financieros.
Las tarifas, que entrarán en vigor el 3 de abril, se suman a los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importados, que ya afectan los costes de fabricación. La situación ha llevado a los fabricantes a considerar distintos escenarios de reconfiguración de sus cadenas de producción. No obstante, las empresas subrayan que cualquier movimiento significativo requeriría condiciones más estables y visibilidad de largo plazo.
“Si se vuelven permanentes, entonces hay que pensar en dónde se asignan las plantas, si se trasladan o no”, explicó Paul Jacobson, director financiero de General Motors, durante una conferencia con inversores, según CNN. Añadió que la compañía aún enfrenta muchas incógnitas en torno a la política comercial, por lo que resulta imposible trazar estrategias definitivas. “Son preguntas que hoy no tienen respuesta. Imaginen un mundo donde se invierten miles de millones y después termina. No podemos estar llevando el negocio de un lado al otro”, afirmó.

El alto costo de reconfigurar la producción automotriz
El proceso de trasladar la producción o modificar el lugar de ensamblaje de un vehículo es costoso y complejo. Incluso cambiar el modelo que se fabrica en una planta existente puede implicar un cierre temporal prolongado. En muchos casos, abrir una nueva planta desde cero puede tardar al menos tres años, desde el anuncio hasta el inicio de operaciones.
“Estamos hablando de una industria con alto uso de capital. Por supuesto que estamos analizando escenarios posibles, pero se requiere mucho dinero y tiempo para crear nueva capacidad física en Estados Unidos”, afirmó un ejecutivo de la industria automotriz que habló bajo condición de anonimato, según CNN. Indicó además que muchas instalaciones en el país siguen operando cerca de su capacidad, lo que complica una expansión inmediata.
El fabricante Stellantis, por ejemplo, acordó reabrir una planta cerrada en Belvidere, Illinois, como parte de un acuerdo laboral alcanzado en 2023. Sin embargo, la producción no se reanudará antes de 2027, lo que refleja los plazos prolongados de este tipo de decisiones, incluso en casos de reapertura y no de construcción nueva.

La dependencia de una cadena de suministro regionalizada
Desde hace décadas, los fabricantes de vehículos diseñaron su red de producción bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta estructura permite el traslado de autopartes y componentes a través de las fronteras durante las distintas fases de ensamblaje. La aplicación de nuevos aranceles rompe ese equilibrio y obliga a las compañías a reevaluar su distribución geográfica.
“Mover producción a Estados Unidos es técnicamente posible, pero eso no significa que sea viable económicamente”, expresó el mismo ejecutivo del sector a CNN. “Hay que validar nuevos proveedores, garantizar calidad, reconfigurar logística y asumir riesgos financieros”. Agregó que estas son cuestiones que ya enfrentaron durante la crisis global de suministros, y cuya solución requiere inversiones sostenidas.

Aumento previsto de costes por materiales y componentes
Según estimaciones del Anderson Economic Group, las nuevas tarifas podrían incrementar entre 3.500 y 12.000 dólares el coste de producción por vehículo, incluso si son ensamblados dentro del país, debido al uso de piezas importadas. La sustitución de esas partes por componentes fabricados en EEUU implicaría validar toda la cadena de calidad, un proceso que demanda tiempo y recursos técnicos.
Además, las materias primas como el acero y el aluminio ya experimentan aumentos de precio en el mercado interno. De acuerdo con CNN, los contratos actuales protegen a los fabricantes de alzas inmediatas, pero a futuro los precios podrían seguir subiendo, ya que los productores locales enfrentan menos competencia externa.

Análisis en curso, sin decisiones inmediatas
Los fabricantes continúan evaluando posibles adaptaciones en sus estrategias de producción, aunque coinciden en que no tomarán decisiones mientras persistan dudas sobre la duración y el alcance de las medidas arancelarias. “Es muy pronto para hacer cambios drásticos. La capacidad toma años en construirse y podría coincidir con una nueva administración y nuevas reglas”, explicó el ejecutivo del sector automotor.
La industria sigue en análisis de escenarios, con la vista puesta en minimizar impactos y adaptarse a un entorno que aún consideran incierto para inversiones de largo plazo.
Últimas Noticias
Estas son las ciudades más saludables de Estados Unidos, según un reciente estudio
El listado también reveló cuáles son los territorios del país con menor calidad de vida entre sus habitantes, después de analizar el acceso a la salud, alimentación y otros factores

Agentes fronterizos detienen a 11 migrantes que buscaban entrar a EEUU a través de un desagüe de Laredo
La captura fue posible gracias a que los oficiales escucharon voces provenientes de la tubería

Vishu, el perro policía que dedica su vida al servicio de la comunidad y roba corazones en Illinois
Aunque se destaca como un can de servicio, Vishu adora pasear, jugar y comer carne, lo que le valió el apodo de “el hamburguesero”

Con casi 100 años, la tortuga gigante Mommy marcó un récord histórico al convertirse en madre por primera vez
Las cuatro crías recién eclosionadas, que pesan entre 70 y 80 gramos, se encuentran bien y reciben cuidados especializados en un área restringida dentro del Zoológico de Filadelfia

Le susurró ‘Ayúdame’ al repartidor de Amazon que entregó su paquete y arrestaron al hombre que estaba con ella
Una mujer en Florida estaba siendo estrangulada, pero la entrega de un pedido que esperaba logró ponerla fuera de peligro
