
Un sofisticado esquema de estafas a través de mensajes de texto, conocido como “smishing”, ha incrementado su alcance en los últimos meses, afectando a millones de personas en Estados Unidos.
Según reportes de NPR y NBC News, estos mensajes fraudulentos, que a menudo simulan ser notificaciones de peajes impagos, han sido vinculados a redes internacionales de ciberdelincuentes que operan desde plataformas como Telegram. Las autoridades han advertido sobre el peligro de estos mensajes, que buscan robar información personal y financiera de las víctimas.
De acuerdo con la NPR, el problema ha alcanzado niveles alarmantes. En febrero de este año, los estadounidenses recibieron 19.200 millones de mensajes de texto no deseados, un aumento significativo en comparación con el otoño anterior.
Además, un informe de Truecaller reveló que el 86% de los encuestados en Estados Unidos afirmó haber recibido mensajes de texto fraudulentos. Estas cifras reflejan la creciente sofisticación de los estafadores, quienes adaptan sus tácticas para aprovechar momentos de confusión o eventos recientes.

El modus operandi de los estafadores
Los mensajes fraudulentos suelen utilizar pretextos comunes para engañar a las víctimas. Entre los más frecuentes se encuentran notificaciones de premios inexistentes, reembolsos del IRS o, más recientemente, avisos de peajes impagos.
Según la Comisión Federal de Comercio (FTC), estos mensajes suelen incluir enlaces a sitios web falsos que buscan obtener información confidencial o instalar malware en los dispositivos de las víctimas.
Un ejemplo reciente ocurrió en Nueva York, donde la implementación de un sistema de cobro por congestión vial en enero de 2025 fue aprovechada por los estafadores. Teresa Murray, directora del programa de vigilancia al consumidor del Grupo de Investigación de Interés Público de Estados Unidos (PIRG), explicó a la NPR que, pocos días después de la entrada en vigor del sistema, comenzaron a circular mensajes falsos sobre peajes impagos.
Este tipo de estafas también se intensifica durante períodos de vacaciones, como el receso de primavera o el verano, cuando las familias realizan viajes largos por carretera.

Telegram y redes internacionales
Según un informe de NBC News, detrás de estos mensajes se encuentra una red de ciberdelincuentes que utiliza Telegram, una plataforma de mensajería con sede en Dubái, para coordinar sus actividades.
En estos canales, los estafadores, en su mayoría de habla china, venden kits de phishing que permiten crear páginas de pago falsas con apariencia legítima. Estas herramientas no solo facilitan el robo de datos personales y financieros, sino que también permiten a los delincuentes añadir las tarjetas de crédito robadas a billeteras digitales como Apple Wallet o Google Wallet.
Ford Merrill, investigador de SecAlliance, señaló a NBC News que este esquema ha evolucionado rápidamente desde 2023. Los estafadores han perfeccionado sus métodos, replicando tácticas exitosas en cuestión de días. Por ejemplo, los mensajes relacionados con peajes impagos comenzaron a aparecer en febrero de 2024 y, en poco tiempo, varios operadores adoptaron esta estrategia.
Cómo evitar ser víctima de smishing
El impacto de estas estafas no se limita a la pérdida financiera. Según la FTC, los mensajes fraudulentos pueden comprometer la seguridad de los dispositivos al instalar malware o robar información sensible.

Además, un informe de Truecaller destacó que los adultos jóvenes, entre 18 y 44 años, son tres veces más propensos a caer en estas estafas en comparación con los mayores de 55 años. Esto se debe, en parte, a que las personas mayores tienden a ignorar mensajes o llamadas de números desconocidos y están más inclinadas a registrarse en servicios como el Registro Nacional No Llame.
Para protegerse, las autoridades recomiendan varias medidas. Entre ellas, registrar el número de teléfono en el Registro Nacional No Llame, evitar hacer clic en enlaces de mensajes no solicitados y verificar la autenticidad de cualquier solicitud comunicándose directamente con la empresa o entidad mencionada.
Además, los usuarios pueden reportar mensajes sospechosos utilizando la opción “reportar como spam” en sus aplicaciones de mensajería o reenviándolos al número 7726 (SPAM).
A pesar de los esfuerzos de las autoridades y las empresas tecnológicas, detener estas estafas sigue siendo un desafío. Según NBC News, las redes de ciberdelincuentes operan con rapidez, cambiando de tácticas y números de teléfono para evitar ser bloqueados. Además, la falta de regulación en plataformas como Telegram dificulta la identificación y detención de los responsables.
Aunque algunos países, como China, tienen tratados de extradición con ciertas naciones, no existe uno con Estados Unidos, lo que complica la persecución de los ciberdelincuentes. Sin embargo, el gobierno chino ha declarado su compromiso de combatir los delitos cibernéticos y ha instado a sus ciudadanos en el extranjero a cumplir con las leyes locales.
Últimas Noticias
FDA retira del mercado barras de popular mantequilla por posible contaminación con materia fecal
El “recall” afectó a productos distribuidos en paquetes de 8 onzas en al menos siete estados del país, incluido Nueva York

Se anunció la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica, con claves sobre el cambio regional y global
Leland Lazarus, organizador del evento de FIU, habló con Infobae sobre cómo el panorama geopolítico afecta la vida de los latinoamericanos: relaciones comerciales, nuevas tecnologías y el vínculo con Estados Unidos

La agencia de inteligencia de Estados Unidos advirtió que China intenta reclutar a empleados del Gobierno
La oficina recordó que quienes posean autorizaciones de seguridad están legalmente obligados a proteger la información clasificada, incluso después de abandonar el servicio público

América Latina analiza su papel en el nuevo orden comercial impulsado por Estados Unidos
Los mercados de la región han mostrado una relativa estabilidad frente a las fuertes sacudidas generadas por los ajustes de la Casa Blanca. La resiliencia puede ser clave para beneficiarse con las políticas de Donald Trump

EEUU sanciona a “El Mochomito”, líder del Cártel de los Beltrán Leyva, por tráfico de fentanilo
Esta acción fue el resultado de una investigación conjunta entre el FBI y la DEA
