Salida voluntaria y autodeportación: ¿Cuál es la diferencia y qué implica para los migrantes?

Las autoridades migratorias de EEUU ofrecen distintos procedimientos para que los extranjeros en situación irregular abandonen el país. Mientras algunos permiten evitar sanciones a futuro, otros pueden generar restricciones para un posible retorno

Guardar
La salida voluntaria y la
La salida voluntaria y la autodeportación presentan diferencias legales clave en el sistema migratorio de Estados Unidos. (REUTERS/Luisa González)

La diferencia entre la salida voluntaria y la autodeportación en el contexto migratorio de Estados Unidos ha generado dudas debido a recientes medidas implementadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Aunque en algunos casos se usan indistintamente, ambos términos tienen implicaciones legales distintas.

En términos generales, la salida voluntaria es un proceso regulado por el sistema judicial de inmigración, mientras que la autodeportación se refiere a la decisión de un migrante de abandonar el país sin intervención directa del gobierno. Ambos términos afectan el historial migratorio de una persona y pueden influir en futuras solicitudes de visado o residencia.

En este contexto, la implementación de la aplicación CBP Home por parte del DHS ha renovado el debate sobre ambos conceptos. La herramienta, que sustituirá a CBP One, incluye la función “Intent to Depart”, la cual permite a los migrantes en situación irregular notificar su intención de salir del país. Sin embargo, expertos advierten que este mecanismo no reemplaza el proceso de salida voluntaria y puede generar confusión sobre sus implicaciones legales.

¿Qué es la salida voluntaria en inmigración?

La salida voluntaria es un proceso regulado por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR). Se concede a migrantes que enfrentan un proceso de deportación y permite que abandonen el país dentro de un plazo determinado sin que se les emita una orden formal de expulsión. Existen dos tipos de salida voluntaria: la solicitada al inicio del proceso migratorio y la otorgada al final de la audiencia, aunque esta última es más difícil de conseguir. Según EOIR, optar por la salida voluntaria evita sanciones severas y facilita un posible reingreso legal al país en el futuro.

Para acceder a este beneficio, los migrantes deben cumplir ciertos requisitos, como demostrar que tienen los recursos económicos para costear su viaje de regreso y comprometerse a salir en el tiempo establecido por la autoridad migratoria. En algunos casos, es posible que se exija el pago de una fianza para garantizar el cumplimiento de la salida.

La aplicación CBP Home renueva
La aplicación CBP Home renueva el debate sobre los procesos de salida voluntaria y autodeportación. (EFE/ Juan Manuel Blanco)

¿Qué es la autodeportación y cómo afecta a los migrantes?

Por otro lado, la autodeportación no es un término oficial en la legislación estadounidense. Se usa para describir la decisión personal de un migrante de abandonar el país sin intervención directa de las autoridades de inmigración. La firma de abogados Andrew T. Thomas explica que la autodeportación suele ocurrir cuando los migrantes enfrentan dificultades para acceder a trabajo, vivienda o servicios básicos debido a políticas migratorias estrictas. En muchos casos, los migrantes consideran que salir voluntariamente puede ayudarlos a evitar procedimientos formales de deportación, aunque esto no siempre es cierto.

Un aspecto relevante de la autodeportación es que no garantiza la posibilidad de reingresar legalmente en el futuro. Incluso si el migrante sale por su cuenta, su historial de presencia irregular en Estados Unidos podría ser un obstáculo en futuras solicitudes de visado o residencia. En algunos casos, la salida por autodeportación puede ser considerada como un intento de eludir sanciones migratorias, lo que podría complicar aún más el proceso de retorno.

Diferencias entre salida voluntaria y autodeportación

Algunas diferencias clave entre ambos conceptos incluyen:

  • Proceso legal: La salida voluntaria es un procedimiento regulado por la ley de inmigración, mientras que la autodeportación es una decisión personal sin un marco legal específico.
  • Orden de deportación: La salida voluntaria evita que el migrante tenga una orden formal de deportación en su historial, mientras que la autodeportación no necesariamente protege contra sanciones migratorias futuras.
  • Consecuencias legales: La salida voluntaria permite que un migrante pueda solicitar el reingreso legal en el futuro sin restricciones severas, mientras que la autodeportación puede llevar a la prohibición de ingreso por hasta diez años si hubo una estancia ilegal prolongada.
  • Requisitos: La salida voluntaria exige cumplir condiciones establecidas por la corte de inmigración, mientras que la autodeportación no requiere aprobación de ninguna autoridad.
  • Impacto en futuras solicitudes: Un migrante que opta por la salida voluntaria puede demostrar que cumplió con la normativa migratoria, lo que podría mejorar sus posibilidades de reingreso. En cambio, aquellos que se autodeportan sin regularizar su estatus podrían enfrentar obstáculos adicionales.
La salida voluntaria permite evitar
La salida voluntaria permite evitar una orden formal de deportación y facilita un posible reingreso legal. (AP Foto/Édgar H. Clemente)

¿Cómo han tratado las administraciones previas la autodeportación?

En administraciones anteriores, la autodeportación ha sido mencionada como una estrategia indirecta para reducir la cantidad de inmigrantes sin documentos en Estados Unidos. Durante el gobierno de Donald Trump, se promovieron políticas que endurecieron las condiciones para los migrantes con el objetivo de incentivar la autodeportación. Organizaciones de derechos humanos han advertido que estas medidas pueden exponer a los migrantes a situaciones de vulnerabilidad en sus países de origen y dificultar su regularización futura en Estados Unidos.

Durante su mandato, Trump implementó normativas que restringieron el acceso a beneficios públicos para inmigrantes y endurecieron los requisitos para obtener permisos de trabajo, lo que llevó a algunos migrantes a optar por la autodeportación ante la imposibilidad de sostenerse económicamente en el país.

Recomendaciones legales para migrantes en esta situación

Abogados especializados en inmigración recomiendan que cualquier persona en esta situación busque asesoría legal antes de tomar una decisión. Mientras la salida voluntaria es un mecanismo formal que puede evitar sanciones, la autodeportación es una decisión individual que no necesariamente garantiza mejores condiciones para un posible retorno a Estados Unidos.

Además, es importante evaluar las opciones disponibles según la situación particular de cada migrante. En algunos casos, podrían existir vías legales para regularizar su estatus sin necesidad de salir del país, como solicitudes de asilo, ajuste de estatus o visas humanitarias. Consultar con un abogado de inmigración puede ayudar a determinar la mejor estrategia según cada caso.