
(Desde Washington, Estados Unidos) A través de un comunicado con fuerte tono político, Santiago Peña informó que retiraba la candidatura de su canciller Rubén Ramírez a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), dejando el camino abierto al ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Randim, que sumó los apoyos de Brasil, Uruguay, Colombia, México, Chile y Bolivia.
“En los últimos días y en forma abrupta e inexplicable el Paraguay fue informado por países amigos de la región, con quienes compartimos un espacio e historia común, que modificaron su compromiso inicial con nuestra país y decidieron no acompañar finalmente la propuesta del Paraguay., afirmó Peña en un comunicado oficial.
Y añadió: “El Paraguay, a lo largo de su rica historia, ha sido un país que siempre ha basado sus posiciones en dichos elevados principios y valores, y no renunciará a los mismos por una elección o coyuntura particular.”
El cuestionamiento de Peña tiene nombre y apellido: Lula da Silva, presidente de Brasil, y Yamandú Orsi, flamante mandatario de Uruguay. Acorde a la información que llegó a Infobae desde Asunción, Lula y Orsi se habían comprometido a votar por Ramírez en la OEA.
Pero el Presidente del Brasil terminó por inclinarse por Randim, frente a la agenda que desarrolla Donald Trump en América Latina. Y esa decisión geopolítica implicó su ruptura de la promesa que había formulado a Peña durante 2024.
El sábado pasado asumió Orsi como presidente del Uruguay. En ese contexto, Orsi, Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro se reunieron a solas y a continuación decidieron apoyar en bloque la candidatura de Randim.
Los mandatarios de Uruguay, Brasil, Chile y Colombia tienen una posición de izquierda en la región, y el respaldo a Randim se inscribe en su estrategia de balancear el poder continental de Estados Unidos.

“Ramdin, con su vasta experiencia en diplomacia”, está en una posición única para abordar los retos contemporáneos de nuestros países ofreciendo una perspectiva fresca que refleje las realidades y aspiraciones del Caribe y América en su conjunto”, señaló un comunicado oficial anunciando que Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Bolivia apoyaban al canciller de Surinam.
Ramírez tiene una posición frontal respecto al dictador Nicolás Maduro, a diferencia de Randim que se muestra dialoguista con el regimen venezolano. Esta perspectiva del futuro secretario General de la OEA se ajusta sin problemas a la agenda geopolítica de Lula y sus socios políticos.
Cuando se conoció el apoyo conjunto de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay, ciertos países que estaban indecisos se plegaron a la posición que empujó Lula antes de la asunción del presidente uruguayo Orsi. Se trata de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, que ayer comunicaron que votarían a Randim.

“Este respaldo refleja el compromiso con la unidad regional, el fortalecimiento del multilateralismo y la consolidación de la institucionalidad democrática de las Américas, en un momento crucial para su estabilidad y desarrollo”, manifestaron los gobiernos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.
A continuación de este movimiento diplomático, Canadá, Guatemala y México revelaron que también votarían al canciller de Surinam.
“Guatemala confía en que el liderazgo y la amplia experiencia del Ministro Albert Ramdin, contribuirán a fortalecer a la Organización para enfrentar los desafíos actuales, así como a impulsar proyectos de cooperación que redunden en beneficios para los pueblos de las Américas”, sostiene el anuncio oficial de la Cancillería de Guatemala.

Randim sumó una mayoría homogénea para acceder a la secretaria General de la OEA y suceder a Luis Almagro. El canciller de Surinam fue apoyado por la Comunidad del Caribe (CARICOM), la mayoría de los países del Mercosur y los estados andinos junto a México y Canadá. Se trata de un caso excepcional para la historia política de la OEA.
Sin embargo, Randim tendrá una tarea compleja en el foro regional. Estados Unidos considera que la OEA cumplió su ciclo geopolítico, y Donald Trump analiza la posibilidad de acotar al mínimo su respaldo económico.
En este contexto, la Casa Blanca aún no anunció si apoyará o se abstendrá respecto a la candidatura de Randim, cuando se haga la votación en la OEA el próximo 10 de marzo.
Últimas Noticias
Entraron en vigor los nuevos aranceles de EEUU que afectan a más de cincuenta países y elevan la tensión con China
Las nuevas tarifas aduaneras golpean a casi 60 aliados con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, con la excepción de Beijing, cuyos productos ahora pagan un gravamen de 104%

Histórica cadena de hamburguesas cerró todas sus sucursales tras más de 30 años en Estados Unidos
Otras cadenas también han anunciado cierres de locales en los últimos meses. Denny’s cerró 90 restaurantes en 2024 y planea más clausuras. Red Robin enfrenta problemas financieros y evalúa cerrar hasta 70 locales

Queens, en Nueva York, se prepara para la puesta en marcha de ambiciosos cambios en su red de autobuses
Desde zonas con acceso limitado a estaciones del metro y LIRR, rutas rápidas mejorarán la movilidad y conectividad en el condado para sus más de 800.000 pasajeros diarios

Tras las tormentas, una franja del centro de EEUU se enfrenta a inundaciones fluviales masivas
Las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de ríos como el Kentucky y el Mississippi, con más de 30 centímetros de precipitaciones en varios estados. En Frankfort y Boston, cientos de personas quedaron incomunicadas

Los estadounidenses están perdiendo interés por los vehículos eléctricos, y no se trata sólo de Elon Musk
Aunque las ventas superaron las 365.000 unidades en el último trimestre de 2024, el interés del consumidor ha disminuido, en medio de tensiones políticas, aranceles y un estancamiento en la infraestructura de carga
