El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó la noche de este martes ante el Congreso un balance de sus primeras seis semanas de mandato y reafirmó su estrategia en materia económica, migratoria y de política exterior.
Durante su intervención, resaltó los recortes en el gasto público, la imposición de aranceles y el endurecimiento de la política migratoria. La sesión estuvo marcada por interrupciones de la bancada demócrata y por la confrontación directa con algunos legisladores.
Con una duración de 1 hora y 42 minutos, el discurso fue uno de los más largos en la historia presidencial ante el Congreso. Trump aseguró que su administración ha implementado más cambios en este periodo que muchas anteriores en cuatro u ocho años, gracias a un uso intensivo de órdenes ejecutivas.
Recortes en el gasto público y el rol de Elon Musk
El mandatario republicano destacó la eliminación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk, con la misión de reducir el tamaño del Estado. La iniciativa contempla el cierre de agencias y la eliminación de miles de empleos federales.

Trump elogió el desempeño de Musk en esta tarea y lo calificó como una pieza clave de su administración. También mencionó medidas simbólicas, como la orden ejecutiva que rebautiza el Golfo de México como “Golfo de América” y la que declara el inglés como idioma oficial de Estados Unidos.
Aranceles contra México, Canadá y China
El presidente estadounidense también ratificó la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, y del 20% a China, argumentando que su país ha sido tratado de forma desigual en el comercio internacional.
“Otros países han usado los aranceles contra nosotros durante décadas. Ahora es nuestro turno”, afirmó. También anunció que el 2 de abril entrarán en vigor nuevos aranceles recíprocos, aplicados a países que impongan gravámenes a productos estadounidenses.
Reconoció que la medida podría generar un impacto en la economía a corto plazo, aunque aseguró que fortalecerá la posición de Estados Unidos en el comercio global. Advirtió a los agricultores sobre posibles afectaciones iniciales y pidió paciencia mientras se ajusta el mercado.
Deportaciones y control migratorio
En política migratoria, Trump solicitó fondos adicionales al Congreso para ejecutar lo que calificó como “la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”. No obstante, su administración aún no ha alcanzado la media mensual de deportaciones registradas durante el gobierno de Joe Biden.

Trump insistió en que la población ha respaldado sus políticas de control fronterizo y reiteró su compromiso con la expulsión de inmigrantes indocumentados.
Relaciones con Ucrania y Rusia
El líder republicano leyó ante el Congreso una carta enviada por el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en la que el mandatario de Kiev manifestó su disposición para negociar un acuerdo de paz con Rusia y firmar un convenio de explotación de minerales estratégicos con Estados Unidos.
El presidente estadounidense aseguró que Rusia ha mostrado señales de querer alcanzar la paz, aunque no planteó ninguna exigencia concreta al Kremlin.
Esta postura ha generado inquietud entre los aliados de Washington, especialmente tras la decisión de la Casa Blanca de suspender la asistencia militar a Ucrania, lo que ha detenido el envío de cientos de millones de dólares en armamento.

El diario The New York Times informó que la medida fue bien recibida por Rusia, mientras que en Europa líderes políticos expresaron preocupación por la ausencia de consultas con la OTAN.
Protestas demócratas y tensión en el Congreso
Desde el inicio del discurso, la oposición demócrata mostró su rechazo con distintas acciones. Decenas de congresistas vistieron de color rosa en señal de protesta, mientras que otros levantaron carteles cuestionando las afirmaciones del presidente.
Uno de los momentos más tensos ocurrió cuando el congresista Al Green, de 78 años, interrumpió el discurso gritando “¡No tienes ningún mandato!”.
Green, apoyado en su bastón, insistió en su reclamo hasta que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, ordenó su expulsión.
Interés en Groenlandia y el Canal de Panamá
Trump reiteró su intención de adquirir Groenlandia y recuperar el control del Canal de Panamá.
“Necesitamos Groenlandia. De una forma u otra, lo vamos a conseguir”, afirmó, asegurando que la anexión de la isla beneficiaría tanto a la seguridad nacional como a la economía local.

Sobre el Canal de Panamá, expresó su confianza en que Estados Unidos logrará recuperar su control y encomendó la tarea al secretario de Estado, Marco Rubio.
(Con información de EFE, AFP y Reuters)
Últimas Noticias
Maryland busca proteger el Puente de la Bahía con mejoras de seguridad
El estado busca proteger el Puente de la Bahía de Chesapeake ante el riesgo de colapsos causados por embarcaciones, tras advertencias de seguridad

Las ventas de viviendas nuevas en EEUU superan todas las estimaciones gracias al aumento en el sur del país
El avance se produjo en marzo por la baja de los tipos hipotecarios y descuentos ofrecidos por los constructores, aunque persisten riesgos por la subida de costos

Los líderes mundiales, desde China a la Unión Europea, celebraron una reunión sobre el clima sin Estados Unidos
Durante el encuentro encabezado por la ONU y Brasil, 17 líderes mundiales instaron a reforzar las metas climáticas nacionales y acelerar los recortes de emisiones antes de la cumbre COP30 en Belem

Increíbles imágenes en el Océano Pacífico capturan al USS Yorktown y restos de la Segunda Guerra Mundial
La Batalla de Midway dejó hundidos a bombarderos dañados, un mural de trece metros pintado a mano, vehículos y aeronaves. Además de la vida marítima en las profundidades

La hermana de un hombre asesinado en El Paso abrazó al autor de la masacre que dejó 23 muertos
Durante una audiencia judicial marcada por el dolor y la conmoción, familiares de las víctimas del ataque ocurrido en 2019 expresaron gestos inesperados hacia el responsable, en un episodio que reabrió heridas profundas y dejó al descubierto la dimensión humana del duelo colectivo
