
Un avance médico revolucionario, el lenacapavir, podría marcar un antes y un después en la lucha contra el VIH en Estados Unidos. Este medicamento, desarrollado por la empresa estadounidense Gilead, demostró ser altamente efectivo como herramienta de prevención, ofreciendo protección completa contra el virus con solo dos inyecciones al año. Sin embargo, la posibilidad de que el gobierno reduzca drásticamente su apoyo financiero a los programas internacionales contra la enfermedad amenaza con desestabilizar los avances logrados en las últimas décadas.
Según informó NBC News, la directora ejecutiva de UNAIDS, Winnie Byanyima, advirtió que esta decisión podría desencadenar un aumento exponencial de infecciones y muertes relacionadas con el VIH en los próximos años.
De acuerdo con Byanyima, si el apoyo estadounidense no se mantiene ni se reemplaza, el número de nuevas infecciones podría multiplicarse por seis para 2029, alcanzando los 8,7 millones de casos anuales. Además, las muertes relacionadas con el SIDA podrían aumentar diez veces, llegando a 6,3 millones, y 3,4 millones de niños podrían quedar huérfanos.
Estas cifras representan un retroceso devastador en la lucha contra una enfermedad que, gracias a los esfuerzos internacionales, había mostrado una disminución significativa en las últimas décadas. Según el medio, en 2023 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, lo que representa una caída del 60 % desde el pico de la epidemia en 1995.

El rol crucial de Estados Unidos en la lucha contra el VIH
El programa de ayuda internacional de Estados Unidos ha sido un pilar fundamental en la lucha contra el mal, especialmente en los países más afectados de África. Según detalló NBC News, aproximadamente el 90 % de los fondos destinados a programas de VIH en países como Uganda, Mozambique y Tanzania provienen de fuentes externas, principalmente de Estados Unidos. En total, cerca de 400 millones de dólares anuales se destinan a estas naciones para combatir la epidemia.
Sin embargo, la decisión de la administración del expresidente Donald Trump de congelar la asistencia extranjera durante 90 días generó un impacto inmediato en los sistemas de salud de varios países africanos. En Kenia, por ejemplo, 550 trabajadores especializados en VIH fueron despedidos de manera inmediata, mientras que en Etiopía miles de empleados del sector salud perdieron sus empleos, dejando a las autoridades locales sin capacidad para monitorear y controlar la propagación del virus.
Byanyima enfatizó que la retirada abrupta de estos fondos generó “pánico, miedo y confusión” en las comunidades más vulnerables. Según explicó, la pérdida de este apoyo financiero no solo pone en riesgo la vida de millones de personas, sino que también podría dar lugar a la aparición de cepas más resistentes del virus, complicando aún más los esfuerzos para erradicar la enfermedad.
Un momento crítico para la innovación médica
La posible retirada de fondos estadounidenses llega en un momento crucial para la lucha contra el VIH, con la llegada de nuevas herramientas médicas que podrían cambiar el panorama de la epidemia. El lenacapavir, comercializado bajo el nombre de Sunlenca, fue descrito por Byanyima como una “herramienta mágica de prevención”. Este medicamento, que se administra dos veces al año, ha demostrado ser igual de efectivo en mujeres que en hombres, lo que representa un avance significativo en la equidad de acceso a tratamientos preventivos.
Byanyima destacó que el desarrollo de este medicamento fue posible gracias al apoyo internacional, incluido el financiamiento estadounidense. “La ayuda internacional permitió a una empresa estadounidense innovar y desarrollar algo que les generará millones de dólares, pero que al mismo tiempo puede prevenir nuevas infecciones en el resto del mundo”, afirmó.
Según consignó NBC News, la directora de UNAIDS subrayó que la decisión de congelar los fondos no tiene sentido económico, ya que la asistencia extranjera representa menos del 1 % del presupuesto total de Estados Unidos.

Un llamado a la acción global
Ante la falta de compromiso de otros países para llenar el vacío financiero dejado por Estados Unidos, Byanyima ha iniciado una campaña para sensibilizar a los líderes europeos sobre la importancia de mantener el apoyo a los programas contra el VIH. Según informó NBC News, hasta el momento ningún país europeo ha asumido el liderazgo para reemplazar los fondos estadounidenses, aunque la directiva confía en que algunos gobiernos están evaluando cómo contribuir.
“Las personas van a morir porque se les están quitando herramientas que salvan vidas”, advirtió. La directora de UNAIDS hizo un llamado urgente a la administración estadounidense para que reconsidere su decisión, argumentando que mantener el apoyo financiero no solo es un acto de solidaridad global, sino también una inversión estratégica que beneficia tanto a los países donantes como a los receptores.
Últimas Noticias
Cómo una tranquila ciudad sureña de EEUU se transformó en un paraíso para los amantes del arte
Este sitio ha emergido como un destacado destino turístico gracias a un museo de clase mundial y una vibrante oferta natural y gastronómica

Trump lanzó una advertencia a los hutíes sobre su intento de infiltración en Somalia: “Podemos destruirlos completamente”
El mandatario republicano destacó que puso fin a la ‘peligrosa línea roja de Joe Biden’, en alusión a las restricciones impuestas por su antecesor a las operaciones militares en el extranjero

Trump advirtió que impondrá nuevos aranceles a los semiconductores y que los detalles se darán a conocer esta semana
El mandatario estadounidense confirmó que los chips importados serán incluidos en una nueva ronda de gravámenes, en línea con su estrategia de relocalizar industrias clave

Así es Manhattan, la exclusiva zona donde vivió Vargas Llosa en Nueva York
Desde Lima hasta Nueva York, el premio Nobel vivió intensamente y escribió historias que exploran resistencia, rebelión e identidad

Estas son las ciudades de Estados Unidos más vulnerables a los terremotos en 2025
Expertos advierten sobre el aumento de actividad telúrica en el sur de California y la importancia del diseño de infraestructuras resistentes en zonas urbanas
