Así fue la llegada de los primeros migrantes a la prisión de Guantánamo

Un avión partió de El Paso con diez migrantes hacia la Base Naval en Cuba, marcando el comienzo de un nuevo y polémico programa de deportación

Guardar
El primer vuelo de inmigrantes con cargos criminales de alto riesgo ha llegado a la Base Naval de Guantánamo, Cuba. Crédito: X, Pete Hegseth, secretario de Defensa

Un avión militar despegó desde El Paso, Texas, con un grupo de diez migrantes detenidos en territorio estadounidense, marcando el inicio de un programa de deportación que incluye el uso de la Base Naval de Guantánamo, en Cuba, como centro de detención temporal.

Según informó la agencia EFE, este primer traslado, que tuvo lugar el martes, forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Donald Trump para endurecer las políticas migratorias y acelerar la expulsión de personas indocumentadas.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, compartió el jueves un video que muestra el vuelo inaugural de este programa. En las imágenes, se observa a los migrantes vestidos con chándales grises, encadenados y escoltados por personal militar y de seguridad.

Hegseth, en un mensaje publicado en la red social X, destacó que “los mejores de nuestra nación están ayudando a liderar el camino en esta misión crítica”.

La Casa Blanca utiliza Guantánamo
La Casa Blanca utiliza Guantánamo para detención temporal de migrantes. (REUTERS)

El uso de Guantánamo como centro de detención temporal

La Casa Blanca confirmó que este primer grupo de migrantes está compuesto por presuntos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela. Según detalló la administración republicana, el objetivo es utilizar las instalaciones de la base naval para albergar temporalmente a migrantes indocumentados antes de proceder con su deportación a sus países de origen.

El presidente Trump ordenó la instalación de 30.000 camas en Guantánamo para este propósito, una medida que ha generado críticas y controversia. En el momento de firmar el memorando que amplía la capacidad del centro, el mandatario justificó la decisión afirmando que busca “detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense”.

Sin embargo, bajo la legislación estadounidense, residir en el país sin autorización no constituye un delito penal, sino una falta de carácter civil. Esto contradice las declaraciones del gobierno, que ha calificado a los migrantes indocumentados como “criminales”.

Una campaña sin precedentes contra la migración indocumentada

La administración de Trump intensificó su retórica y acciones contra los más de 11 millones de migrantes indocumentados que residen en Estados Unidos. Según consignó EFE, el gobierno ha prometido llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia del país, argumentando que estas personas representan un peligro para la seguridad nacional.

En este contexto, el traslado de migrantes a Guantánamo se presenta como una medida emblemática de esta política. No obstante, organizaciones defensoras de los derechos humanos y expertos legales han cuestionado la legalidad y la ética de utilizar una instalación militar para este fin, especialmente dado el historial controvertido de la base en relación con la detención de prisioneros.

Pete Hegseth publicó un video
Pete Hegseth publicó un video del traslado inaugural de migrantes a Guantánamo. (Captura de video X -@SecDef)

Visita oficial a las instalaciones en Guantánamo

Está previsto que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, viaje este viernes a la base naval para inspeccionar las instalaciones y evaluar su capacidad para albergar a los migrantes. Según informó el diario Miami Herald, un funcionario del gabinete de la funcionaria confirmó la visita, que busca supervisar la implementación de esta nueva política migratoria.

El traslado de migrantes a Guantánamo marca un giro significativo en la estrategia migratoria de Estados Unidos, con implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Mientras el gobierno de Trump defiende la medida como una respuesta necesaria para proteger a la población estadounidense, los críticos advierten sobre los riesgos de criminalizar a los migrantes y de utilizar instalaciones militares para fines civiles.

La difusión del video por parte de Hegseth, mostrando a los migrantes encadenados y bajo estricta vigilancia, generó un intenso debate sobre los límites de las políticas migratorias y el respeto a los derechos humanos.

Últimas Noticias

Trump apuesta a un acuerdo nuclear con Irán para evitar otro frente de batalla en Medio Oriente

Steve Witkoff, enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, y el canciller iraní Abbas Araghchi se encontrarán este sábado en Omán

Trump apuesta a un acuerdo

Donald Trump anunció que aplicará aranceles a las farmacéuticas y alabó la marcha de su estrategia económica

En una cena de recaudación de fondos del Comité Nacional Republicano del Congreso, el presidente aseguró que líderes de todo el mundo buscan un acuerdo con EEUU: “Me están besando el trasero”

Donald Trump anunció que aplicará

Surgen más datos sobre la doble cara de Luigi Mangione: el joven brillante y asesino que reinstala el debate sobre la salud pública en Estados Unidos

Cuatro meses después del asesinato, la revista Rolling Stone actualiza el perfil de este alumno brillante de 22 años que sigue conmocionando a Estados Unidos. El fiscal pidió la pena de muerte para él

Surgen más datos sobre la

La lobotomía: el espeluznante método de cura psiquiátrica que sufrió una hermana de John F. Kennedy

Entre las décadas de 1930 y 1960, el médico estadounidense Walter Freeman practicó más de 3.400 operaciones consistentes en seccionar conexiones del lóbulo frontal del cerebro. Aprendió la técnica del portugués Antonio Egas Moniz, a quien le otorgaron el Nobel de Medicina por este invento

La lobotomía: el espeluznante método

Entraron en vigor los nuevos aranceles de EEUU que afectan a más de cincuenta países y elevan la tensión con China

Las nuevas tarifas aduaneras golpean a casi 60 aliados con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, con la excepción de Beijing, cuyos productos ahora pagan un gravamen de 104%

Entraron en vigor los nuevos