
Las comunidades inmigrantes en Estados Unidos están experimentando un clima de miedo e incertidumbre ante el aumento en las detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Desde la llegada del nuevo gobierno, los rumores sobre redadas y arrestos han generado un impacto en escuelas, iglesias y negocios en ciudades con una alta población migrante, como Los Ángeles, San Francisco, Chicago y Charlotte.
El gobierno del presidente Donald Trump ha intensificado su retórica sobre la inmigración y ha implementado medidas que, aunque no incluyen redadas masivas, han resultado en más de 5.000 arrestos en aproximadamente una semana, según un informe de The New York Times. El temor a la deportación ha llevado a muchas personas a modificar su vida cotidiana y, en algunos casos, incluso a considerar abandonar el país.
En Los Ángeles, donde miles de inmigrantes indocumentados residen y trabajan, la actividad comercial ha disminuido notablemente. José Anguino, propietario de Park Plaza Barber Shop, explicó que en horarios donde normalmente tendría diez clientes atendidos simultáneamente, solo había uno. “Todos están aterrorizados y no quieren gastar dinero porque no saben qué puede pasar”, dijo.
Negocios como First Bargain, un supermercado de productos mexicanos, han visto una caída del 30% en ventas en solo una semana, según su dueño, James Kang. “No ha estado tan mal desde la pandemia de Covid-19″, comentó al diario neoyorquino.

En Charlotte, Carolina del Norte, la asistencia a iglesias con alta presencia migrante también ha disminuido. Apolo Santos, pastor de una iglesia de la Asamblea de Dios, afirmó que la comunidad brasileña está más asustada ahora que en el mandato anterior de Trump. “La gente cree que ICE está en todas partes”, aseguró.
El miedo se ha extendido hasta el transporte público. En San Francisco, una falsa alerta de la presencia de agentes de inmigración en un autobús provocó que el distrito escolar advirtiera a los padres. Aunque la información resultó ser errónea, el episodio reflejó la paranoia en la comunidad.
Cambios en la estrategia del ICE
El nuevo enfoque del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha eliminado las protecciones informales que ciertas instituciones como escuelas, iglesias y hospitales solían tener contra operativos de inmigración. Esto ha generado incertidumbre entre los inmigrantes que solían considerar estos lugares como refugios seguros.
Según Thomas D. Homan, asesor del gobierno en temas de seguridad fronteriza, los agentes del ICE ahora pueden actuar en cualquier sitio, de la misma manera que otras agencias de seguridad. “No estamos entrando y arrestando a todos en el edificio, por lo que la institución no debería temer. El que debe temer es el inmigrante con antecedentes criminales”, afirmó en una entrevista.

A pesar de que las autoridades han negado la existencia de redadas masivas, la percepción de los inmigrantes es diferente. En Denver, Colorado, algunas escuelas con alta población migrante han registrado una reducción en la asistencia de hasta 10% en la última semana. Una inmigrante indocumentada llamada Martha, de 60 años, dijo que dejó de trabajar como voluntaria en una escuela debido a los rumores de operativos. “Mis hijos ya son adultos, pero aún me necesitan. Mi mayor temor es que me arresten y me separen de ellos”, dijo.
Propagación de rumores y pánico colectivo
El miedo ha llevado a que se difundan numerosas informaciones falsas sobre operativos del ICE en redes sociales y grupos de mensajería. Un mensaje en WhatsApp alertó a los conductores sobre presuntos agentes en una carretera cercana a Gastonia, Carolina del Norte, lo que incrementó la paranoia.
También en San Francisco, un estudiante de secundaria afirmó haber visto agentes de inmigración en un autobús, lo que llevó a que el distrito escolar enviara advertencias a los padres. Sin embargo, la policía de la ciudad aclaró que no hubo actividad del ICE en la zona y que, en realidad, se trató de oficiales locales buscando a un niño perdido.
En la misma zona, un rumor indicaba que agentes habían ingresado a cinco edificios del centro en busca de conserjes indocumentados. Esto provocó que cientos de trabajadores de limpieza no asistieran a sus turnos. Olga Miranda, presidenta del sindicato local de conserjes, aclaró que los agentes estaban en dos de los edificios con una orden de arresto, pero no dirigidos a conserjes específicamente.

Para frenar la desinformación, el consulado de México en Los Ángeles publicó un video en el que el cónsul Carlos González Gutiérrez aseguró que no había evidencia de detenciones masivas o de operativos en escuelas e iglesias. Explicó que, el fin de semana anterior, 17 mexicanos con antecedentes penales fueron detenidos, un número dentro del promedio habitual. “Por ahora, no hay razón para que la gente deje de hacer sus actividades normales”, afirmó.
El temor como estrategia de disuasión
La percepción de una mayor amenaza de deportación ha llevado a algunos inmigrantes a considerar regresar a sus países de origen. Patrick Garcia, director de la organización Embrace All Latino Voices, comentó que algunas personas están evaluando la posibilidad de auto-deportarse.
La estrategia del gobierno parece estar encaminada a fomentar el miedo como una forma de reducir la presencia de inmigrantes indocumentados en el país. John Sandweg, exfuncionario del DHS en la administración de Barack Obama, afirmó que la creación de un ambiente hostil es parte de un plan de “auto-deportación”.
Por su parte, Thomas D. Homan respaldó esta visión, señalando que su objetivo es que las personas abandonen el país voluntariamente. “Sería más inteligente que quienes están aquí ilegalmente simplemente se fueran y regresaran por la vía legal”, sostuvo.
Mientras tanto, organizaciones proinmigrantes han instado a la comunidad a mantenerse informada y no tomar decisiones basadas en rumores. Lorena Melgarejo, miembro de la red Faith in Action Bay Area, recomendó que la gente continúe con su vida diaria, pero con precaución. “No podemos congelarnos por el miedo”, advirtió.
Últimas Noticias
Nuevos casos de sarampión: Luisiana, Misuri y Virginia vinculan contagios con los viajes internacionales
Con 481 contagiados y 56 hospitalizaciones, Texas registra el brote más grave en seis años

Apuñaló a sus padres tras una discusión por su desalojo para después salir de compras al supermercado
Christina Anne Adams enfrentó un juicio donde el testimonio de las víctimas y las pruebas la señalaron como responsable del violento crimen

Una empresa retiró sus paquetes de hongos enoki en todo EEUU por riesgo de contaminación con Listeria
La bacteria supone graves riesgos en la salud para ciertos grupos vulnerables. La FDA y empresas toman medidas rápidas para proteger a los consumidores

Un niño y una mujer murieron tras las fuertes tormentas e inundaciones que azotaron a Oklahoma
Los rescates incluyeron equipos de buceo, drones y personal terrestre que colaboraron para rescatar a las personas que enfrentaron condiciones extremas

Las tortugas marinas en peligro de extinción están recuperándose, según estudio
El análisis tomó en cuenta amenazas como la caza, el cambio climático, la pesca incidental y la contaminación de sus hábitats
