
De acuerdo con un análisis reciente realizado por Greenhouse, una plataforma de contratación, hasta un 22% de las ofertas de empleo publicadas en línea durante 2024 podrían ser consideradas “trabajos fantasma”, es decir, vacantes que las empresas anuncian pero que no tienen intención de llenar.
Este fenómeno, que afecta a sectores como la tecnología, las finanzas y la salud, está generando frustración y desconfianza entre los buscadores de empleo, quienes enfrentan un mercado laboral cada vez más complejo y desalentador.
Según informó The Wall Street Journal, estas ofertas de empleo falsas, también conocidas como “ghost jobs”, representan un problema significativo en el panorama laboral actual. Aunque las cifras oficiales muestran un mercado laboral robusto, con 256.000 nuevos empleos creados en diciembre de 2024, muchos trabajadores de cuello blanco perciben que conseguir un puesto es más difícil que nunca.

Factores como la inteligencia artificial y los presupuestos más ajustados han sido señalados como posibles causas de esta desconexión entre las estadísticas y la experiencia real de los candidatos.
Motivaciones detrás de las ofertas de empleo falsas
Las razones por las que las empresas publican estas vacantes inexistentes son variadas. Algunas buscan proyectar una imagen de crecimiento y dinamismo, incluso cuando no están contratando activamente. Otras mantienen las publicaciones abiertas con la esperanza de atraer a un candidato excepcional que no puedan dejar pasar. Además, ciertas empresas están obligadas por ley a publicar ciertas vacantes, aunque ya tengan un candidato interno o externo seleccionado.
El análisis de Greenhouse, basado en datos internos de más de 7.500 clientes, reveló que casi el 70% de las empresas que utilizan su software publicaron al menos un “trabajo fantasma” durante el segundo trimestre del año pasado. En algunos casos, el problema es recurrente: el 15% de las empresas analizadas dejaron sin cubrir la mitad de las vacantes que anunciaron. Los sectores más afectados incluyen la construcción, las artes, la industria alimentaria y el ámbito legal.

Jon Stross, presidente y cofundador de Greenhouse, describió la situación como “un espectáculo de terror” y señaló que el mercado laboral actual es “más desalentador que nunca”.
El impacto en los buscadores de empleo
El efecto de estas prácticas en los candidatos es devastador. Serena Dao, una joven profesional que buscaba empleo tras graduarse de la Escuela de Negocios Tepper de la Universidad Carnegie Mellon, compartió su experiencia con The Wall Street Journal. Aseguró que durante su búsqueda, envió más de 260 solicitudes, recibió 124 cartas de rechazo y nunca obtuvo respuesta de 116 empresas, incluso después de haber avanzado en procesos de selección que incluían entrevistas y tareas complejas.
Dao expresó su frustración al no recibir respuestas tras invertir tiempo y esfuerzo en los procesos de selección. Finalmente, logró obtener un puesto en The Engine, una incubadora de startups vinculada al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), gracias a una recomendación de su red de contactos. “Las empresas buscan candidatos que estén al 120%, ni siquiera al 100%”, lamentó.

En este contexto, el networking se ha convertido en una herramienta esencial para los buscadores de empleo. Glen Loveland, coach de carrera en la Escuela Thunderbird de Gestión Global de la Universidad Estatal de Arizona, destacó que las relaciones auténticas son fundamentales para el éxito profesional. Según Loveland, la era de simplemente subir un currículum a un portal de empleo y esperar resultados está llegando a su fin.
Esfuerzos para combatir las ofertas falsas
Ante la proliferación de “trabajos fantasma”, algunas plataformas han comenzado a implementar medidas para proteger a los buscadores de empleo. Greenhouse ha introducido insignias que certifican que las empresas son receptivas con los candidatos, llenan la mayoría de las vacantes que publican y envían cartas de rechazo en lugar de ignorar a los postulantes.
Por su parte, LinkedIn, la red social para profesionales más importante del mundo, ha comenzado a etiquetar las ofertas de empleo como “verificadas” cuando se confirma que las vacantes son reales. Según el WSJ, más de la mitad de las ofertas en LinkedIn ya cuentan con esta etiqueta.
A pesar de estos esfuerzos, identificar una oferta de empleo falsa sigue siendo complicado. Peter Duris, director ejecutivo de Kickresume, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para personalizar currículums, advirtió que los candidatos deben ser cautelosos con las publicaciones que no tienen una fecha clara o que llevan meses en línea. La mayoría de las vacantes reales se llenan en un plazo más corto.
Últimas Noticias
Una empresa de cruceros deberá pagar más de USD 340.000 a una pasajera tras un accidente a bordo
La afectada sufrió fracturas y desgarros en el hombro derecho durante un viaje de mayo de 2023 en el que, según la corte, se incumplieron medidas básicas de seguridad

MLB: todos los partidos de este 27 de septiembre
La temporada de la MLB sigue con sus acciones este nuevo día con intensos partidos que moverán las posiciones en las diferentes divisiones

La posible formación del huracán Imelda mantiene en emergencia a EEUU por lluvias e inundaciones
Las autoridades estatales reforzaron los planes de contingencia mientras un sistema tropical avanza desde el Caribe, con pronósticos que advierten marejadas, vientos intensos y posibles evacuaciones en la franja atlántica.

Donald Trump ordenó el envío de tropas a Portland para contener protestas violentas
El presidente de Estados Unidos anunció la expansión del despliegue militar para proteger instalaciones federales y autorizó “toda la fuerza, si es necesario”. La decisión se da tras nuevos disturbios y en el marco de la reciente designación del movimiento Antifa como organización terrorista nacional
Un hombre de Nueva York admitió en una entrevista en televisión que mató a sus padres y los enterró en su jardín
Las autoridades de Albany descubrieron restos humanos durante un registro vinculado a posibles fraudes con pagos federales, lo que permitió iniciar un proceso penal por doble homicidio
