
El primer día de Hanukkah en 2024 comenzará al anochecer del 25 de diciembre, coincidiendo con la celebración de Navidad. Esta inusual confluencia, que no ocurría desde 2005, será la sexta vez en el último siglo en que ambas festividades se alinean en el calendario, según CBS News.
Aunque Navidad se celebra el 25 de diciembre de cada año en el calendario gregoriano, Hanukkah sigue el calendario hebreo, que es luni-solar. El inicio de Hanukkah varía cada año en el calendario gregoriano debido a las diferencias entre los ciclos lunares del calendario judío y los solares del calendario civil. Hanukkah comienza siempre el 25 de Kislev, un mes en el calendario hebreo, pero la fecha correspondiente en el calendario gregoriano cambia anualmente.
La coincidencia de Hanukkah y Navidad es poco común. Desde 1900, ambos días festivos han comenzado el mismo día solo en 1910, 1921, 1959, 2005 y ahora en 2024. De acuerdo con Hebcal, una plataforma que calcula fechas en el calendario hebreo, el fenómeno volverá a repetirse en 2035 y 2054. Además, es raro que Hanukkah comience en Nochebuena. En los últimos 50 años, esto solo ocurrió en 1978 y 2016, lo que resalta la singularidad del cruce de calendarios que tuvo lugar este año.

Por qué cambia la fecha
El calendario hebreo tiene 354 días, lo que lo hace aproximadamente 11 días más corto que el calendario solar de 365 días. Para compensar esta diferencia, se añade un mes extra (Adar II) en años bisiestos judíos, creando un año de 13 meses. Este ajuste, que ocurre siete veces en un ciclo de 19 años, asegura que las festividades judías se mantengan alineadas con las estaciones del año.
A diferencia de Navidad, que comienza a medianoche, Hanukkah inicia al anochecer, siguiendo la tradición judía de que los días comienzan con la puesta del sol. La festividad dura ocho días, por lo que en 2024 se extenderá hasta el 2 de enero de 2025.
Significado de Hanukkah
Hanukkah, conocida como la “Fiesta de las Luces”, conmemora un acontecimiento histórico ocurrido en el siglo II a.C., cuando los judíos, liderados por los macabeos, recuperaron el control del Segundo Templo de Jerusalén de manos de los griegos seléucidas. Durante la rededicación del templo, encontraron solo una pequeña cantidad de aceite sagrado, suficiente para mantener encendida la menorá durante un día. Sin embargo, según la tradición, el aceite ardió milagrosamente durante ocho días, lo que dio origen a la celebración.

En la actualidad, las familias judías conmemoran este evento encendiendo una vela adicional en la menorá cada noche durante ocho días. Además, se celebran con comidas tradicionales como latkes (panqueques de papa) y sufganiot (donas rellenas), juegos con el dreidel (trompo) y la entrega de obsequios.
El rabino Joshua Stanton, vicepresidente de iniciativas interreligiosas de la Federación Judía de Norteamérica, señaló que la coincidencia de Hanukkah y Navidad representa una oportunidad para promover el entendimiento y la colaboración entre comunidades de diferentes credos. “El objetivo no es la conversión, sino aprender profundamente unos de otros”, declaró Stanton a CBS News.
Rabbi Moshe Hauer, vicepresidente ejecutivo de la Unión Ortodoxa, destacó que este tipo de coincidencias pone en valor la diversidad religiosa en Estados Unidos y subrayó la importancia de protegerla en tiempos de creciente antisemitismo. “Debemos esforzarnos por preservar y proteger esta diversidad, especialmente en momentos donde hay un aumento del odio y la intolerancia”, expresó Hauer en una declaración escrita.

Para las familias interreligiosas, la convergencia de estas festividades puede generar tanto oportunidades como desafíos. En algunos casos, las familias celebran una combinación de ambas festividades conocida como “Chrismukkah”, término que se popularizó tras aparecer en la serie de televisión “The O.C.”.
No obstante, el rabino Rick Jacobs, presidente de la Unión para el Judaísmo Reformista, advirtió sobre la importancia de respetar la singularidad de cada festividad. “Creo que cada festividad debe recibir el reconocimiento que merece, en lugar de mezclarse. Esto podría desdibujar la esencia única de cada celebración”, afirmó Jacobs. Al mismo tiempo, señaló que la proximidad de ambas celebraciones puede ayudar a fomentar una mayor apreciación y comprensión entre diferentes tradiciones religiosas.
Candida Moss, profesora de teología en la Universidad de Birmingham, explicó a CBS News que existen similitudes temáticas entre Hanukkah y Navidad, como la celebración de la luz en tiempos de oscuridad. “Ambas festividades reflejan la idea de la presencia divina durante los momentos difíciles del año”, indicó Moss. Según Hebcal, la próxima vez que Hanukkah y Navidad coincidan será el 25 de diciembre de 2035. Posteriormente, el fenómeno se repetirá en 2054.
Últimas Noticias
Alijah Arenas, hijo del exjugador de la NBA Gilbert Arenas, sale del coma tras grave accidente en su Cybertruck
El joven deportista mostró señales de recuperación luego de salir vivo de un accidente en Reseda, Los Ángeles. El vehículo terminó en llamas y el jugador fue rescatado por dos valientes ciudadanos

Inteligencia artificial y planificación militar: el experimento que redefine la estrategia global
El Departamento de Defensa de EEUU está impulsando la innovación tecnológica con Thunderforge, un proyecto que integrará IA avanzada para acelerar la toma de decisiones en operaciones clave

Coche se sale de un terraplén y cae sobre una casa: arrasa con otro vehículo en una escena digna de película
Un vehículo descontrolado voló y aterrizó sobre el techo de una vivienda antes de destruir un tráiler estacionado en una madrugada que los vecinos de California no podrán olvidar
El gobierno de Estados Unidos restaura el estatus migratorio de miles de estudiantes extranjeros
La restauración parcial de estatus legal ofrece alivio temporal a los alumnos, en medio de una batalla judicial que aún no concluye

Luigi Mangione se declara no culpable de los cargos federales por el asesinato del CEO de UnitedHealthCare
El acusado enfrenta procesos judiciales simultáneos en tres jurisdicciones tras la muerte del alto ejecutivo, ocurrida durante una conferencia pública en Manhattan
