Biden vetó el proyecto de ley que buscaba crear 66 nuevos cargos judiciales en cortes federales de EEUU

El mandatario estadounidense justificó su decisión al afirmar que la propuesta creaba nuevos puestos “de forma apresurada” y sin abordar preguntas clave sobre la necesidad real de los magistrados y su distribución nacional

Guardar
Imagen de archivo del presidente
Imagen de archivo del presidente de EEUU, Joe Biden, durante un discurso sobre economía en la Brookings Institution, Washington, DC, EEUU. 10 diciembre 2024. REUTERS/Kevin Lamarque

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, vetó este lunes un proyecto de ley que habría creado 66 nuevos cargos de jueces en cortes federales subdimensionadas. La legislación, conocida como JUDGES Act, buscaba la primera gran expansión del poder judicial federal desde 1990, incrementando gradualmente los jueces en 25 distritos federales de 13 estados, incluyendo California, Florida y Texas, hasta 2035.

La propuesta contó inicialmente con un respaldo bipartidista, incluso con jueces de diferentes afiliaciones políticas que abogaron públicamente por su aprobación, argumentando que los casos federales han aumentado más de un 30 % desde la última expansión integral del sistema judicial.

Sin embargo, Biden justificó su decisión al afirmar que el proyecto creaba nuevos cargos judiciales “de forma apresurada” y sin abordar preguntas clave sobre la necesidad real de los jueces y su distribución nacional.

Ni la Cámara de Representantes ni el Senado exploraron a fondo cómo el trabajo de los jueces de alto rango y los magistrados afecta la necesidad de nuevos puestos de jueces”, reza un comunicado de la Casa Blanca.

“La administración eficiente y eficaz de la justicia requiere que se estudien más a fondo estas cuestiones sobre la necesidad y la asignación de puestos y se respondan antes de crear puestos que son permanentes y vitalicios”, agrega el texto.

En un mensaje enviado al Senado tras rechazar formalmente la ley, el presidente expresó que era esencial considerar cómo las nuevas posiciones judiciales impactarían el equilibrio del sistema.

La propuesta contó inicialmente con
La propuesta contó inicialmente con un respaldo bipartidista, incluso con jueces de diferentes afiliaciones políticas que abogaron públicamente por su aprobación, argumentando que los casos federales han aumentado más de un 30 % desde la última expansión integral del sistema judicial (EFE/WILL OLIVER)

El veto presidencial llegó después de que la Cámara de Representantes, liderada por los republicanos, aprobara el proyecto el 12 de diciembre con 236 votos a favor y 173 en contra, tras haber sido ratificado unánimemente en el Senado liderado por los demócratas en agosto.

Sin embargo, la aprobación en la Cámara se dio luego de la victoria electoral del presidente electo republicano Donald Trump el pasado 5 de noviembre, lo que generó críticas.

Legisladores demócratas acusaron a sus colegas republicanos de violar el principio central del proyecto, que buscaba evitar el control partidista de los nombramientos judiciales.

Esto es política partidista en su peor expresión”, señaló el senador republicano Todd Young, patrocinador de la ley, al criticar el veto.

De haberse promulgado, Trump habría tenido la oportunidad de llenar 22 cargos permanentes y tres temporales durante sus primeros cuatro años de mandato, sumándose a las más de 100 nominaciones judiciales que ya se proyecta que realice.

Durante su primer periodo en la Casa Blanca, Trump nombró a 234 jueces, incluyendo tres miembros de la actual mayoría conservadora de la Corte Suprema.

Por su parte, Biden, quien superó recientemente a Trump en el número de nominaciones judiciales con 235, ha designado menos jueces de apelaciones y solo un magistrado a la Corte Suprema durante su mandato.

De haberse promulgado, Trump habría
De haberse promulgado, Trump habría tenido la oportunidad de llenar 22 cargos permanentes y tres temporales durante sus primeros cuatro años de mandato, sumándose a las más de 100 nominaciones judiciales que ya se proyecta que realice (REUTERS/Cheney Orr)

Siderúrgica US Steel

Entretanto, el Comité de Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos (CFIUS), una agencia federal presidida por el Departamento del Tesoro, comunicó este lunes a la Casa Blanca que es incapaz de llegar a un acuerdo sobre la compra de la siderúrgica US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel.

El comité comunicó a Washington que no ha llegado a un consenso sobre el riesgo que supondría la operación -valorada en 14.900 millones de dólares- en la seguridad nacional pasando así la decisión final al presidente Joe Biden, que se ha opuesto con anterioridad a la transacción.

El CFIUS nos ha notificado que el comité no ha podido llegar a un consenso sobre la transacción y la ha remitido al presidente para que tome una decisión”, informó la empresa estadounidense en un comunicado divulgado en sus redes sociales.

La compañía indicó que la operación es “la mejor manera” de garantizar que US Steel, sus empleados, comunidades y clientes, “prosperen en el futuro”.

Y agregó que “mejora la seguridad nacional y económica de EEUU a través de la inversión en la fabricación y la innovación y forja una alianza siderúrgica para combatir la amenaza competitiva de China”.

(Con información de Reuters y EFE)

Últimas Noticias

Un niño llevó a EEUU lagartijas de sus vacaciones en Italia hace 70 años; ahora Ohio enfrenta reptiles invasores

Lo que comenzó como un acto inocente de un niño en 1951 se transformó en una especie que logró adaptarse y evolucionar en un entorno urbano

Un niño llevó a EEUU

Después de los incendios en California, ¿qué tan seguras son las playas de Los Ángeles?

La presencia de materiales tóxicos en los sedimentos costeros, resultado de la escorrentía tras los recientes desastres, ha despertado dudas entre autoridades, científicos y organizaciones ambientales sobre los posibles riesgos para la salud de quienes acuden a las zonas de recreación durante la temporada alta

Después de los incendios en

Un exjugador y miembro del Salón de la Fama de la NFL fue demandado por agresión sexual y física

Los abogados de Shannon Sharpe califican la demanda como un intento de extorsión y aseguran que la relación con la mujer fue consensuada

Un exjugador y miembro del

Cómo Francisco, el segundo papa más anciano de la historia moderna, se compara con otros

El pontífice redactó un documento por posibles problemas médicos tras ser elegido, revelándolo casi una década después

Cómo Francisco, el segundo papa

Las dos zonas de Nueva York donde la subida de los alquileres será mayor por los aranceles a la construcción

El encarecimiento de los materiales esenciales para nuevos desarrollos inmobiliarios limita la oferta de viviendas multifamiliares y profundiza las dificultades de acceso habitacional en las áreas con mayor crecimiento de proyectos autorizados en los últimos años

Las dos zonas de Nueva