
La última superluna del año, conocida como la “Luna del Castor”, alcanzará su máximo esplendor el 15 de noviembre de 2024, ofreciendo a los observadores un fenómeno astronómico que promete ser un 30% más brillante que una luna llena común, según Space.com. Este evento marca la cuarta superluna consecutiva del año, coincidiendo con el punto en que la órbita elíptica de la luna la acerca especialmente a la Tierra.
Este fenómeno, denominado “superluna”, ocurre cuando la luna llena alcanza su perigeo, o punto más cercano a la Tierra, según la NASA. En esta ocasión, la distancia de la luna será de aproximadamente 361,867 kilómetros, haciendo que el satélite luzca levemente más grande y más luminoso de lo usual. La serie de superlunas en 2024 comenzó en agosto y cada luna llena subsecuente se ha ido acercando más a la Tierra, alcanzando su punto más cercano en octubre. La superluna de noviembre cierra este ciclo, siendo la última oportunidad de ver este fenómeno hasta el próximo año.
El nombre de “Luna del Castor” tiene sus orígenes en las antiguas prácticas de colonos y comunidades indígenas, documentadas en el Farmer’s Almanac, quienes observaban cómo los castores se preparaban para el invierno en esta época. Esta superluna de noviembre coincide, además, con el pico de las lluvias de meteoros Táuridas y la cercana actividad de las Leónidas, haciendo de este un momento especialmente favorable para la observación de fenómenos celestes.

¿Qué es una superluna y cómo se diferencia de una luna llena común?
De acuerdo con la NASA, el término “superluna” se aplica cuando la luna llena coincide con su perigeo, el punto en su órbita más próximo a la Tierra. Este fenómeno natural sucede entre tres y cuatro veces al año en secuencias de lunas llenas consecutivas, dependiendo de la órbita ovalada de la luna, que la acerca a la Tierra en ciertos momentos de su trayectoria anual. La superluna de noviembre se encontrará a una distancia de 361,867 kilómetros de la Tierra.
Según NASA’s Jet Propulsion Laboratory, este año las cuatro superlunas han seguido un patrón de progresivo acercamiento: la de agosto estuvo a 361,970 kilómetros, y en octubre se observó el punto más cercano del año con una distancia de 357,364 kilómetros. A pesar de estas variaciones, la diferencia de tamaño entre una superluna y una luna llena común es imperceptible para el ojo humano, aunque el aumento en el brillo es el aspecto más notorio del fenómeno. La Universidad de Harvard detalla que la superluna puede verse aproximadamente un 7% más grande, pero su brillo puede aumentar hasta en un 30%.

¿Por qué se llama la superluna de noviembre “Luna del Castor”?
El nombre de “Luna del Castor” tiene una larga historia y proviene de los ciclos naturales observados por comunidades indígenas y colonos norteamericanos, según el Farmer’s Almanac. En el mes de noviembre, los castores suelen prepararse para el invierno, almacenando alimento y refugiándose en sus madrigueras antes de que los lagos y ríos se congelen. Durante este periodo, los colonos aprovechaban para cazar castores, ya que sus pieles gruesas y listas para el invierno eran particularmente valiosas. Este nombre fue adoptado posteriormente en el calendario lunar tradicional de observación agrícola.
De acuerdo con el mismo almanaque, cada luna llena tiene un nombre particular en relación con el comportamiento de la naturaleza en cada estación del año, y los nombres de lunas como la “Luna del Castor” o la “Luna de la Cosecha” son términos populares para identificar eventos astronómicos de relevancia cultural.

Exploración espacial y la importancia de las superlunas
El interés por estos fenómenos ha crecido en los últimos años no solo por su valor de observación, sino también por los avances en exploración lunar. Según un informe de la Agencia Espacial Europea (ESA), la luna es un objetivo clave para las misiones espaciales actuales, como las de la NASA, la ESA y otros organismos internacionales que planean futuras misiones tripuladas. Una superluna permite observar con claridad detalles de la superficie lunar y estudiar los efectos de la proximidad del satélite en el campo gravitacional terrestre, aspectos importantes para el desarrollo de programas de exploración y asentamientos lunares.
¿Cuándo ver la última superluna de 2024?
La última superluna del año, que coincide con la “Luna del Castor,” será visible el 15 de noviembre, alcanzando su máxima luminosidad a las 4:28 p.m. ET, según Space.com. En este mes también se registran dos lluvias de meteoros importantes: las Táuridas, que alcanzaron su punto máximo en la primera semana de noviembre, y las Leónidas, que aumentarán su actividad en los días posteriores a la superluna. Los observadores interesados pueden aprovechar estas condiciones para ver una luna más brillante de lo habitual y observar, además, la actividad de meteoros en un mismo periodo.
Este evento marca el final de la serie de superlunas de 2024, y la NASA prevé que las próximas superlunas serán visibles en octubre de 2025.
Últimas Noticias
Hudson River Park presenta su agenda gratuita de primavera y verano con más de 100 eventos abiertos al público
La programación incluye propuestas culturales, deportivas y educativas para todas las edades a lo largo de varios muelles del oeste de Manhattan, con actividades disponibles todos los días de la semana entre mayo y septiembre

El cadáver enterrado en concreto de una mujer de 82 años fue encontrado en un cobertizo en Washington
Jeffrey Zizz, el trabajador de mantenimiento de Marcia Norman y ex pastor con historial de abusos, es el principal sospechoso

El final de ‘1923′, la precuela de ‘Yellowstone’, arrasa: ranking de series en Paramount+
En el top de lo más visto en este momento en la plataforma en Estados Unidos, la entrega con Harrison Ford arrasa con todos
Una juez federal inició un proceso para declarar al Gobierno de Donald Trump en desacato por la expulsión de migrantes
La deportación de migrantes ha provocado una serie de demandas contra la Casa Blanca y el rechazo por parte de organismos internacionales. La fiscal general de EEUU aseguró que un hombre enviado por error al El Salvador no regresará al país

Agentes de ICE rompieron la ventana de un auto con un mazo para detener a un hombre guatemalteco
Juan Francisco Méndez fue sacado violentamente de su vehículo mientras iba al dentista en Massachussetts. El migrante ya había solicitado asilo
