
El presidente estadounidense, Joe Biden, celebró este jueves que los estibadores representados por el sindicato International Longshoremen’s Association (ILA) hayan logrado un acuerdo preliminar con la patronal de navieros USMX para terminar su huelga y señaló que la negociación colectiva “funciona”.
“Quiero agradecer a los trabajadores sindicales, a los transportistas y a los operadores portuarios por actuar patrióticamente para reabrir nuestros puertos y garantizar la disponibilidad de suministros críticos para la recuperación y reconstrucción del huracán Helene”, dijo en un comunicado difundido por la Casa Blanca.
La negociación colectiva “es fundamental para construir una economía más fuerte desde el centro hacia afuera y desde abajo hacia arriba”, destacó el mandatario demócrata después de que ILA anunciara que da por terminado el parón iniciado el martes en puertos del este estadounidense y del golfo de México.
La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, se sumó a los elogios de Biden en los avances llevados a cabo por ambas partes para alcanzar “un contrato sólido” fruto de la negociación colectiva.

Por su parte, el ministro de Transportes, Pete Buttigieg, anunció que próximamente “seguirá coordinando estrechamente con las partes interesadas en las cadenas de suministro de EEUU para apoyar un proceso ordenado de retorno de estos puertos a sus operaciones y fomentar un buen resultado en las negociaciones contractuales posteriores”.
El acuerdo, de vigencia inmediata y de carácter preliminar, pone fin a la huelga de unos 45.000 estibadores, que protestaban para lograr una mejora de condiciones laborales y salariales.
Los trabajadores lograron un aumento salarial del 62 %, por debajo del incremento del 77 % que reivindicaban para los próximos seis años, pero superior al del 50 % que les había ofrecido la organización en un primer momento, precisó el diario The New York Times.
Por primera vez desde 1977, EEUU se enfrentó a un paro de sus puertos que afectó a 36 terminales estratégicas como las de Elizabeth/Newark, Baltimore, Savannah, Houston, Nueva Orleans o Miami, por donde pasa entre el 43 y 49 % del comercio marítimo del país.

La compañía financiera JP Morgan había estimado que cada día de huelga podría generar pérdidas de unos 5.000 millones de dólares. Solo el cierre del puerto de Houston podía provocar pérdidas diarias de 100 millones en importaciones y exportaciones, según datos de la Corporación Mitre, un centro de pensamiento con sede en Virginia.
El Gobierno estadounidense había descartado que el parón fuera a tener un efecto inmediato en la economía o en los precios, pero los sectores de bienes de consumo, automoción, energía y productos agrícolas podrían haber sido los más afectados en caso de que este se alargara.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Hallan en Oregon un pez con colmillos de aspecto prehistórico que habita a más de mil metros bajo el mar
La especie fue identificada por especialistas de un acuario local, quienes explicaron que este tipo de ejemplares suele desplazarse por aguas profundas y recorrer grandes distancias

Desnuda y golpeada, saltó de un auto en movimiento para huir de su exnovio, acusado de intento de secuestro
La joven buscó refugio en una estación de servicio tras lanzarse desde el vehículo, mientras el presunto agresor, armado con un rifle, habría intentado localizarla en plena noche antes de ser detenido

Donald Trump dijo que los barcos estadounidenses deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez
“No existirían sin Estados Unidos de América”, advirtió el mandatario republicano

Una mujer en Detroit enfrenta riesgo de deportación tras un giro equivocado rumbo a Canadá
Las autoridades migratorias la retuvieron junto a sus dos hijas ciudadanas estadounidenses tras ingresar por error a la zona de peaje del puente que une Estados Unidos con Canadá

EEUU calificó de “positiva” la última reunión con Irán, mientras el régimen persa insiste en “diferencias” sobre la cuestión nuclear
Las partes celebraron ya tres encuentros con miras a alcanzar un pacto similar al de 2015, que permita contener el fortalecimiento atómico de la República Islámica
