
Desde Washington, Estados Unidos - Durante un cónclave informal liderado por Kristalina Georgieva, el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó tratar la reducción de los sobrecargos durante su reunión anual en esta ciudad. Aún la directora gerente no estableció una fecha exacta, pero la reunión para aprobar una poda de los excesivos intereses que pagan Ucrania, Argentina, Ecuador, Sudáfrica y Egipto, entre otros países, ocurrirá entre el 21 y 26 de octubre.
Durante años, el directorio del FMI se negó a avalar una quita en las sobrecargos que pagan los estados muy endeudados: esas partidas sirven para cubrir los gastos de la burocracia. Ahora, Estados Unidos necesita exponer su apoyo a Ucrania y dar una señal explícita respecto a la sustentabilidad económica de sus aliados frente a la ofensiva global de China.
Dos reuniones de altísimo nivel geopolítico –en Roma y Washington– permitieron deducir este año que la administración Biden acompañaba los reclamos constantes de países como Argentina, Ucrania y Ecuador. En esos dos encuentros, la Casa Blanca argumentó a favor de reducir los sobrecargos.
En este contexto, Yanet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, sostiene que ya es momento de resolver estas asimetrías que complican a los países endeudados. Si Yellen no apoyara esta iniciativa, el directorio no hubiera convalidado tratar este asunto a fines de octubre.
Martín Guzmán, exministro de Economía de Alberto Fernández, empujó la reducción de los sobrecargos en sucesivas reuniones que mantuvo Georgieva. Guzmán no está solo en esta cruzada: es apoyado por Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, y un puñado de economistas y académicos que influyen en el staff del FMI y de la Secretaria del Tesoro.

La reunión informal del FMI fue abierta por Georgieva, que aprovechó la oportunidad para respaldar a Rodrigo Valdés, el director del Departamento del Hemisferio Occidental que fue desplazado de la negociación con Argentina por exigencia de Javier Milei. La directora gerente del Fondo sugirió que el presidente argentino le había hecho bullying a Valdés.
El board trató la reducción de los sobrecargos a partir de un informe técnico presentado por asesores de finanzas y miembros de la influyente oficina de Estrategia, Política y Revisión (SPR, por sus siglas en inglés). La presentación del informe duró unas dos horas, y su estructura corre sobre tres ejes fundamentales:
- Subir el umbral que se aplica para exigir los sobrecargos.
- Reducir la tasa de los sobrecargos.
- Achicar la tasa básica.
La explicación clave fue realizada por los técnicos del SPR, que son muy influyentes en la estructura interna del FMI. Los técnicos argumentaron que la baja de los sobrecargos implicará un mix de los tres andariveles, y que en definitiva el board debe decidir que porcentaje se asignará al umbral y a las respectivas tasas.
Desde esta perspectiva, Argentina podría ahorrarse una suma promedio de 400 millones de dólares al año. Y asumiendo que el país pagará el credito tomado por Mauricio Macri hasta 2055, se evitaría un desembolso cercano a los 12.000 millones de dólares.

Luis Caputo estará en Washington cuando el board trate la poda de los sobrecargos. El ministro de Economía participará de la reunión formal de octubre, y mantendrá encuentros con Georgieva, Gita Gopinath, subdirectora del FMI, y Luis Cubeddu, el funcionario a cargo de Argentina, para avanzar en la negociación hacia un nuevo programa.
Será una tarea compleja para Caputo: no solo encontrará resistencia para lograr que Georgieva, Gopinath y el staff avale un desembolso extra de 10.000 millones de dólares para fortalecer reservas y abrir el cepo, sino que además habrá un silencioso malestar por la presión que ejerció el Palacio de Hacienda para desplazar a Valdés.
El ministro conoce el campo de batalla. Ya le sucedió con Christine Lagarde –que negoció con la administración de Mauricio Macri– y ahora se repetirá con Georgieva, su sucesora.
Últimas Noticias
Operación Lanza del sur: Trinidad y Tobago confirmó que Estados Unidos amplía su presencia en la isla del Caribe
La jefa de gobierno Kamla Persad-Bissessar admitió el despliegue de efectivos de Estados Unidos en la isla, luego de negarlo, en medio de acciones conjuntas para reforzar la vigilancia y el control antidrogas en el Caribe

Estas son las contraseñas más comunes en Estados Unidos en 2025 y por qué representan un riesgo creciente
El informe anual muestra que millones de usuarios mantienen patrones previsibles que pueden ser descifrados en segundos por herramientas automatizadas

Se espera que las compras online del Black Friday alcancen un récord, según datos
El gasto digital aumentó durante el feriado, impulsado por mayores niveles de actividad en plataformas de comercio electrónico
Wall Street cerró noviembre con ganancias y expectativa ante el posible recorte de tasas de la Reserva Federal
Los principales índices europeos también registraron ganancias para concluir una semana marcada por el optimismo
Tormenta invernal avanza sobre 40 estados de EEUU tras Acción de Gracias y provoca caos en vuelos y carreteras
Las autoridades anticipan acumulaciones superiores a 30 centímetros en áreas de los Grandes Lagos y advierten demoras prolongadas durante el retorno del feriado



