Un científico se convertirá en la primera persona en realizar su propio experimento en el espacio financiado por la NASA

El proyecto, gestado hace siete años con un colega, se llevará a cabo a bordo de una cápsula New Shepard de Blue Origin, con el lanzamiento programado para el jueves 29 de agosto desde Oeste de Texas

Guardar
Robert Ferl subirá al espacio
Robert Ferl subirá al espacio a bordo de una cápsula New Shepard de Blue Origin. (Tyler Jones/UF/IFAS)

Robert Ferl se convertirá en el primer investigador financiado por NASA en realizar su propio experimento en el espacio.

Ferl, director del Instituto Espacial UF Astraeus de la Universidad de Florida, subirá al espacio a bordo de una cápsula New Shepard de Blue Origin en un lanzamiento programado para el jueves desde el sitio de lanzamiento número uno en Oeste de Texas.

La misión tendrá una duración de 15 minutos y superará la línea de Karman, a unos 100 kilómetros sobre la superficie terrestre y será monitoreada por la profesora universitaria Anna-Lisa Paul, directora del Centro Interdisciplinario de Biotecnología de la Universidad de Florida.

Se trata de la primera vez que un experimento financiado por NASA permitirá a un investigador principal realizar su propio estudio en el espacio, rompiendo con el precedente de que solo los astronautas profesionales realizaran tales investigaciones. “La propuesta del experimento fue enviada a la NASA hace siete años por Ferl y Paul,” según confirmó ABC News.

La misión será monitoreada en
La misión será monitoreada en tiempo real desde la Tierra por la profesora universitaria Anna-Lisa Paul. (John Jernigan/UF/IFAS)

Para estar listos para la misión, ambos científicos se entrenaron exhaustivamente, volando en aviones parabólicos para experimentar la ingravidez en breves episodios y también en jets de combate bajo condiciones de alta y baja gravedad, además de simular el vuelo en Blue Origin.

La investigación

El núcleo del experimento gira en torno al análisis de cómo afecta la microgravedad a las células vegetales. Para esto, se utilizarán ocho tubos de fijación especializados diseñados para proporcionar un entorno seguro para las plantas que serán monitoreadas.

Ferl explicó en un comunicado emitido por la Universidad de Florida, que “dos tubos se activarán antes del vuelo, dos durante la fase de vuelo, dos luego de que el cohete alcance el espacio y dos más justo antes de reentrar en la atmósfera terrestre”.

El diseño del experimento gira
El diseño del experimento gira en torno a analizar el impacto de la microgravedad en células vegetales. (Tyler Jones/UF/IFAS)

El diseño del experimento permite tomar muestras de las fases críticas del régimen de vuelo, buscando entender cómo las células responden a los cambios drásticos en gravedad. Durante esta fase crucial, Anna-Lisa Paul y su equipo estarán en la Tierra, monitoreando en tiempo real la actividad celular.

En anteriores ocasiones, experimentos similares habían sido realizados en la Estación Espacial Internacional o en transbordadores espaciales, centrados en enviar semillas y observar su crecimiento en el espacio. Sin embargo, es la primera vez que se observará la respuesta de organismos biológicos al proceso completo de transición de un entorno terrestre a uno espacial.

Este esfuerzo se enmarca en una serie de experimentos que utilizan vehículos suborbitales comerciales para estudiar cómo las células biológicas, en este caso, plantas, responden antes de ajustarse plenamente al entorno espacial. Según Paul, “al comprender cómo las plantas se adaptan inicialmente a la transición, se sentarán las bases para futuras investigaciones”.

Ambos científicos simularon el vuelo
Ambos científicos simularon el vuelo en Blue Origin. (Blue Origin/Anadolu Agency/Getty Images)

El propósito principal de este estudio es profundizar en la comprensión de cómo los organismos reaccionan al ser retirados de su planeta de origen. Este conocimiento será vital para desarrollar estrategias que permitan a los humanos trabajar de manera efectiva en la Luna o en órbitas marcianas por periodos prolongados.

Además, las plantas son esenciales para el sustento humano fuera de la Tierra. No solo proporcionan alimento, sino que también son cruciales en la regeneración de aire y agua. Comprender su comportamiento en el espacio ayudará a confiar más en ellas en futuros viajes interplanetarios.

El experimento también abrirá puertas para futuros científicos astronautas a medida que los viajes espaciales se vuelvan más accesibles. Según Ferl, “nuestra ciencia está dedicada a avanzar en una comprensión más profunda de lo que le ocurre a la vida cuando deja la superficie de la Tierra”.

Últimas Noticias

Trump apuesta a un acuerdo nuclear con Irán para evitar otro frente de batalla en Medio Oriente

Steve Witkoff, enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, y el canciller iraní Abbas Araghchi se encontrarán este sábado en Omán

Trump apuesta a un acuerdo

Donald Trump anunció que aplicará aranceles a las farmacéuticas y alabó la marcha de su estrategia económica

En una cena de recaudación de fondos del Comité Nacional Republicano del Congreso, el presidente aseguró que líderes de todo el mundo buscan un acuerdo con EEUU: “Me están besando el trasero”

Donald Trump anunció que aplicará

Surgen más datos sobre la doble cara de Luigi Mangione: el joven brillante y asesino que reinstala el debate sobre la salud pública en Estados Unidos

Cuatro meses después del asesinato, la revista Rolling Stone actualiza el perfil de este alumno brillante de 22 años que sigue conmocionando a Estados Unidos. El fiscal pidió la pena de muerte para él

Surgen más datos sobre la

La lobotomía: el espeluznante método de cura psiquiátrica que sufrió una hermana de John F. Kennedy

Entre las décadas de 1930 y 1960, el médico estadounidense Walter Freeman practicó más de 3.400 operaciones consistentes en seccionar conexiones del lóbulo frontal del cerebro. Aprendió la técnica del portugués Antonio Egas Moniz, a quien le otorgaron el Nobel de Medicina por este invento

La lobotomía: el espeluznante método

Entraron en vigor los nuevos aranceles de EEUU que afectan a más de cincuenta países y elevan la tensión con China

Las nuevas tarifas aduaneras golpean a casi 60 aliados con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, con la excepción de Beijing, cuyos productos ahora pagan un gravamen de 104%

Entraron en vigor los nuevos