
Casi 1 de cada 10 viviendas de Estados Unidos vale 1 millón de dólares o más, lo que indica un cambio significativo en el mercado inmobiliario nacional, según un reciente informe de la compañía de bienes raíces Redfin. Esta cifra récord, que alcanza el 8,5%, representa un incremento notable desde el 4% registrado antes de la pandemia.
El aumento en los precios de las viviendas en los Estados Unidos ha sido atribuido a la escasez de oferta, lo que ha empujado los valores a niveles históricos. En junio de este año, el precio medio de venta de una vivienda subió un 4% en comparación con el año anterior, situándose en 442.525 dólares. Sin embargo, los bienes raíces de lujo han experimentado un crecimiento aún mayor, con un aumento del 9% en el precio medio de venta de estas propiedades, alcanzando un récord de 1,18 millones de dólares.
Esta tendencia ha llevado a muchas viviendas cuyo valor estaba Justo por debajo del millón de dólares a superar este umbral. Aunque las altas tasas hipotecarias han afectado la demanda, la oferta restringida también ha permitido a los propietarios mantener precios elevados, dándoles mayor poder de negociación.

Debido a la creciente demanda y la escasez de viviendas, muchos propietarios se resisten a vender sus casas para evitar perder sus tasas hipotecarias fijas más bajas. Este fenómeno mantiene el inventario de viviendas alrededor de un 30% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Julia Zubiate, de Redfin, aseguró que “los precios de las viviendas, el seguro y las tasas hipotecarias han subido tanto que muchas personas están fuera del mercado o reacias a comprometerse con un pago mensual tan alto”, citó el Daily Mail.
California destaca como el estado con la mayor cantidad de propiedades valoradas en un millón de dólares o más. Es también el estado donde este tipo de propiedades ha aumentado a un ritmo más rápido, según publicó CBS News. En ciudades como San Francisco y San José, aproximadamente el 80% de las viviendas superan el millón de dólares, mientras que en Anaheim ese porcentaje ha subido del 51% al 60%.

A pesar de esta tendencia nacional, en ciudades como Austin, Indianápolis y Houston la situación ha sido distinta. En Austin, que experimentó un aumento significativo durante la pandemia debido a su creciente industria tecnológica, la cifra de viviendas millonarias disminuyó ligeramente, pasando del 10.1% al 10%.
En Indianápolis, esta cifra se mantuvo constante en un 2% del mercado total, mientras que en Houston, Texas, se estabilizó en 3.6%, en parte gracias a un boom en la construcción de nuevas viviendas en el estado, lo que ha incrementado la oferta y limitado el aumento de los precios.
Por su parte, ciudades como Detroit, Cleveland, Pittsburgh y Kansas City tienen la menor proporción de viviendas cuyo valor supera los siete dígitos, con menos del 1% de sus viviendas alcanzando este rango de precios, según Redfin.
Últimas Noticias
Clima en Seattle: el reporte del estado del tiempo para este 24 de agosto
El clima está en constante cambio y saber cuáles van a ser las condiciones en las próximas horas te ayudará en gran medida para organizar tus actividades

El jefe del Comando Sur de EEUU destacó en Paraguay la alianza bilateral para defender la democracia
El almirante Alvin Holsey fue condecorado por el presidente Santiago Peña en el Palacio de López y elogió la relación de “confianza mutua” entre ambos países

Qué ver esta noche en Disney+ Estados Unidos
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Proyecto de ley en California podría obligar a restaurantes a informar sobre alérgenos en los menús
La propuesta legislativa contempla la introducción de nuevas obligaciones para los establecimientos gastronómicos, con el objetivo de fortalecer la protección a quienes padecen reacciones adversas a ciertos ingredientes

Retiro nacional de más de 14.000 kilogramos de carne en Estados Unidos por sellos federales falsos
La autoridad responsable advierte a consumidores y comercios sobre riesgos asociados a la adquisición y el consumo de alimentos sin los controles sanitarios requeridos, tras detectar la presencia de lotes no verificados en la cadena de distribución nacional
