
El enviado especial y coordinador del Global Engagement Center de Estados Unidos, James Rubin, alertó este jueves de las cada vez más frecuentes campañas de desinformación presentes en las sociedades de todo el mundo, puntualizando los casos de Rusia y China como principales impulsores de estas modalidades.
Durante su participación en el Hackathon 2024 desarrollado en Buenos Aires, el funcionario del Departamento de Estado se refirió al rol crucial que la información ha adoptado en los tiempos que corren, llegando a regular aspectos múltiples no sólo de la cotidianeidad sino también de las políticas públicas y exteriores de los Gobiernos.
A poco de irrumpir, Internet fue vista como una herramienta de gran importancia que permitía dar voz a actores nuevos, exponer una pluralidad de opiniones, facilitaba la organización de manifestaciones y hasta impulsó cambios democráticos en muchos lugares. Sin embargo, con el correr de los años, los canales en línea dejaron de ser medios para la difusión de los datos y comenzaron a ser vidrieras de posiciones y sesgos que, muchas veces, imposibilitan la transmisión de los datos “limpios” y alimentan las narrativas con las que los regímenes autoritarios se consolidan en el poder.
“Rusia, China y otros países adversarios manipulan la información para utilizarla en favor de su política exterior”, señaló Rubin y agregó que, consecuencia de ello, hoy en día existen dos mundos; el primero abarca a la mayoría de los países occidentales -como Argentina, Estados Unidos, los europeos y tantos otros- mientras que, a la par, existe una alianza de estas naciones autoritarias, liderada por Rusia, China, Corea del Norte e Irán.
Tanto Vladimir Putin como Xi Jinping, Kim Jong-un y Ebrahim Raisi ven a la información como un sinónimo de poder y, por tanto, la utilizan en su favor para alcanzar sus objetivos políticos. Esto se ve reflejado a menudo en las campañas de desinformación que, principalmente el Kremlin, lanza en países de todo el mundo, donde busca consolidar su narrativa. Se trata de una “guerra informativa”, explicó Rubin.
“El mundo de la información es muy distinto hoy en día. En el ejército se habla de dominios, como el aire y el agua pero, ahora, hay otro, el de la información, en el que también se puede librar una guerra”, sumó.
Así, con el estallido del conflicto bélico en Ucrania, Moscú inundó las redes de países europeos con mensajes elaborados por bots y ahora planea lo mismo de cara a las elecciones en el continente. También, en América Latina, Estados Unidos logró neutralizar una operación que, desde Chile, buscaba expandir por toda la región mensajes anti-Ucrania, anti-Washington y de colonialismo.

“Desinformación es lo fabricado por el Kremlin, por el Partido Comunista Chino... es aquello que busca dividir a los países democráticos y cambiar sus políticas”, insistió el funcionario de la Administración Biden que resaltó, por ello, la importancia de tomar acciones concretas contra esta amenaza, 100% “real”.
Para eso, el funcionario enumeró una serie de medidas que pueden aplicarse en el corto plazo para combatir este problema, resaltando que, a final de cuentas, esta división del mundo no se cerrara “hasta que no caigan los regímenes autoritarios”.
Por un lado, apuntó al rol de los gobiernos, que si bien no deben ocuparse de determinar qué información es verdadera y qué es falsa -ya que ello conlleva un gran riesgo de parcialidad- sí deberían garantizar la procedencia de toda la información, para así ayudar a la gente a discernir si se trata de una noticia maliciosa.
Asimismo, valoró el paso crucial que dio Europa sobre las megacorporaciones como X y Facebook entre otras, que están ahora regidas por regulaciones que permiten una mayor transparencia en línea, algo a lo que instó a países de todo el mundo a adoptar.
En ese mismo sentido, se refirió a las herramientas provistas por la Inteligencia Artificial, que si bien sirven como resistencia frente a estos intentos de manipulación y pueden contribuir a un fortalecimiento de la democracia en todo el mundo, también son utilizadas con los fines contrarios.

“Tenemos que tener la fuerza suficiente para responder frente a los países que usaron la Inteligencia Artificial de modo riesgoso. Si no podemos hacer frente a la guerra en Ucrania, difícilmente podamos hacerlo frente a la información y el uso malicioso de la IA que hacen China y Rusia”, agregó y concluyó que “cuando Rusia y China logran confundir a la gente para que dude del bando en el que está (en la guerra en Ucrania), eso dice que el mundo está en riesgo”.
Últimas Noticias
Desafíos hemisféricos en ciberseguridad y tecnologías emergentes: asimetrías y propuestas de los expertos
En Miami, la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica discutió las disparidades en capacidades cibernéticas en América Latina y la necesidad de una alfabetización digital. El ministro del Canal de Panamá también participó de la #HSC2025

Conferencia de Seguridad Hemisférica: la ofensiva china en América Latina preocupa a militares de Estados Unidos, consultores políticos y académicos
Durante la primera jornada del seminario organizado por la Universidad Internacional de Florida, todos los expositores enfatizaron la influencia económica y financiera que detenta Beijing en la región

Lo que opina el papa León XIV sobre el uso de la inteligencia artificial
Tras asumir como líder católico, el primer pontífice estadounidense destacó los retos éticos de la IA y la importancia como herramienta para el humano

Mató a tiros a su familia y antes de suicidarse llamó al 911 para dar sospechas del crimen cometido
Cuatro integrantes de una familia murieron en su hogar en un aparente asesinato-suicidio. El autor, Nicholas Olson Hartley, habría disparado contra su esposa e hijos antes de quitarse la vida

¿Qué hacer si un caimán te ataca? Tras la muerte de una mujer en Florida, expertos explican cómo reaccionar
Autoridades explican cuándo, cómo y por qué estos reptiles se vuelven más agresivos y qué hacer en una situación extrema
