
Ante la proximidad del eclipse solar total que cruzará los cielos de Norteamérica este lunes 8 de abril, recientes cálculos han suscitado un debate acerca de la precisión de los mapas populares de este evento astronómico.
Según especialistas, la trayectoria de la totalidad, área en la que es posible observar cómo la luna oculta completamente al sol, podría ser más estrecha de lo que se había calculado inicialmente por NASA, lo que significaría que algunas ciudades al borde de dicho camino esperando experimentar unos segundos de oscuridad total, podrían no vivir este fenómeno.
La trayectoria de la totalidad del eclipse abarcará varios estados, iniciando en Texas y continuando su curso a través de Oklahoma, Arkansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pennsylvania, Nueva York, Vermont, New Hampshire y Maine. A esto se suman pequeñas zonas de Tennessee y Michigan que también experimentarán el eclipse total, de acuerdo con datos proporcionados por la NASA.

Según la agencia espacial estadounidense, el eclipse de sol será visible a partir de las 10:55 de la mañana en la Ciudad de México y finalizará en Newfoundland, Canadá a las 5:19 p.m. hora local, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
Si bien la agencia espacial estadounidense no ha modificado sus predicciones originales, admitió que podrían existir alteraciones. “Los cálculos que utilizan un radio ligeramente mayor para el tamaño del Sol producen una trayectoria de eclipse que es ligeramente más estrecha”, explicó la portavoz de la NASA Karen Fox en un comunicado enviado por correo electrónico a CNN.
“Esta diferencia sólo afectaría a las ciudades en el borde mismo de la trayectoria de la totalidad, donde las predicciones generales son difíciles de todos modos - unas pocas manzanas de la ciudad de una manera u otra podría significar 20, 10, o 0 segundos de la totalidad”, detalló.

John Irwin, un desarrollador de software con sede en Guildford, Inglaterra, recalculó la trayectoria prevista del eclipse solar, provocando un vivo debate sobre la precisión de las mediciones de eventos astronómicos. Según los datos publicados en una página web Besselian Elements, la preocupación principal radica en la incertidumbre sobre el tamaño exacto del sol, una variable crítica para determinar los detalles de eventos como los eclipses solares.
Según el Dr. Edward Guinan, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de Villanova, “es extremadamente difícil determinar una medida exacta del tamaño del sol, debido a que su superficie es difusa”. Este desafío se complica aún más durante períodos de máxima actividad magnética del astro rey, eventos durante los cuales “el Sol podría expandirse un poco”.
A pesar de estos desafíos, los eclipses solares totales siguen ofreciendo una oportunidad única para observar fenómenos como el “efecto de anillo de diamante”, un espectáculo visualmente impactante que precede y sigue a la totalidad del eclipse: “Destellos del Sol entrando y saliendo por detrás de las montañas y atravesando los valles de la Luna”, explicó el profesor Guinan a CNN.
Últimas Noticias
Informe filtrado reveló que chatbots de IA pueden mantener “conversaciones sensuales” con niños
La polémica surgió tras la filtración de documentos corporativos que muestran ejemplos de interacciones aprobadas entre sistemas automatizados y usuarios menores de edad

La reserva indígena más grande de Minnesota celebra el nacimiento de su primera cría de bisonte
El primer ternero de bisonte nacido en la Reserva White Earth representa un hito para la conservación y la cultura, revitalizando tradiciones y consolidando el vínculo espiritual con la fauna nativa

EEUU despliega más de 4.000 marines en la región de Latinoamérica y el Caribe como parte de su ofensiva contra los cárteles de la droga
La operación incluye un submarino nuclear, destructores, aviones de reconocimiento y el Grupo Anfibio Iwo Jima. Washington busca enviar una señal de fuerza ante las organizaciones narco-terroristas

Erin se convierte en el primer huracán de un año que podría superar el promedio de tormentas en el Atlántico
Los expertos meteorológicos prevén condiciones atmosféricas y oceánicas favorables para la formación de sistemas de gran intensidad, lo que incrementa la vigilancia en islas caribeñas y zonas costeras

Huracán Erin se forma con lluvias previstas para el Caribe y posibles corrientes de resaca en la Costa Este
Agencias meteorológicas monitorean el reciente sistema ciclónico cuyo trayecto proyecta efectos sobre varios territorios insulares del Atlántico, mientras autoridades de seguridad costera recomiendan mantenerse atentos ante eventuales alertas
