
El crecimiento exponencial en la demanda de energía provocado por la inteligencia artificial (IA) está llevando a los expertos y empresarios a buscar soluciones sostenibles para su alimentación, siendo la fusión nuclear señalada por Sam Altman, CEO de OpenAI, como la clave para abordar este dilema. El líder tecnológico, en su apuesta por la innovación, ha invertido cientos de millones en fusión, destacando en entrevistas recientes su potencial para satisfacer las necesidades energéticas masivas de la próxima generación de IA.
“No hay manera de llegar allí sin un avance; necesitamos la fusión”, afirmó Altman. Esta posición se enfrenta al escepticismo de algunos expertos que critican la dependencia de una tecnología que aún podría estar a décadas de su comercialización, argumentando la necesidad de enfocarse en alternativas energéticas sostenibles ya disponibles.
“Sería mucho más sensato concentrarse en lo que tenemos en este momento, y en lo que podemos hacer en este momento, en lugar de esperar algo que podría o no ocurrir”, señaló el investigador Alex de Vries a CNN.
La industria de la IA se ve en la encrucijada de satisfacer una demanda energética creciente sin precedentes, impulsada tanto por la fabricación de chips y hardware como por el poder de cómputo necesario para “entrenar” modelos de inteligencia artificial y generar respuestas en tiempo real a consultas de usuarios.
La era digital ha introducido una escalada en la competencia para incorporar IA en aplicaciones y búsquedas en línea, con modelos cada vez más grandes y hambrientos de energía. “Esa es la problemática clave con la IA, porque ‘más grande es mejor’ es simplemente incompatible con la sostenibilidad”, explicó de Vries a Tech Times.
La búsqueda de energía limpia enfrenta el desafío de la creciente electrificación global, desde autos hasta sistemas de calefacción, exacerbando la demanda de energía limpia. Las cifras de la Agencia Internacional de Energía advierten que el consumo de electricidad de data centers, criptomonedas y IA podría duplicarse en los próximos dos años, responsabilizando al sector por alrededor del 2% de la demanda global de electricidad en 2022.
Este escenario pone en relieve la urgencia de tomar decisiones difíciles sobre quién recibe energía y cómo se distribuye, especialmente en Estados Unidos, que enfrenta un aumento en la demanda de energía por primera vez en aproximadamente 15 años, según mencionó Michael Khoo de Friends of the Earth a CNN.

Entre tanto, las compañías de IA destacaron el potencial de la misma para abordar la crisis climática, desde predecir el clima hasta monitorizar la deforestación y el derretimiento del hielo. Sin embargo, las ganancias en la eficiencia de la inteligencia artificial no necesariamente se traducen en una reducción del consumo eléctrico, ilustrando el perfil doble de estos avances tecnológicos, capaces de tanto contribuir a la solución como al problema de la crisis climática.
En este contexto de urgencia ambiental y búsqueda de fuentes de energía sostenibles, el debate sobre el papel de la IA y su demanda energética se mantiene vigente, con tecnologías como la fusión nuclear ofreciendo un faro de esperanza, aunque lejano, para una industria en constante evolución y con una sed insaciable de energía.
Últimas Noticias
Un niño y una mujer murieron tras las fuertes tormentas e inundaciones que azotaron a Oklahoma
Los rescates incluyeron equipos de buceo, drones y personal terrestre que colaboraron para rescatar a las personas que enfrentaron condiciones extremas

Las tortugas marinas en peligro de extinción están recuperándose, según estudio
El análisis tomó en cuenta amenazas como la caza, el cambio climático, la pesca incidental y la contaminación de sus hábitats

Fue al hospital por una ‘gripe’ y resultó que padecía una extraña enfermedad potencialmente mortal
De acuerdo con las cifras, solo el 3% de las personas obtienen el inusual diagnóstico que recibió Vanessa Abraham, una mujer de California

Universidad de Florida anuncia regreso a clases este lunes, cuatro días después del tiroteo escolar
La FSU enfrenta críticas por parte de los estudiantes, quienes aseguran no sentirse listos para volver al campus en el que perdieron a sus compañeros

Más de 200 migrantes indocumentados fueron arrestados por ICE durante operativos en Nueva York
De acuerdo con la agencia federal, más de 121 de los arrestados, tenían antecedentes penales y vínculos con pandillas como el Tren de Aragua
