
La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) ha dado a conocer recientemente su informe bimensual en el que se detalla el índice de inflación que afecta a diferentes áreas metropolitanas del país. Según estos datos, la zona que abarca las ciudades de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach en Florida, Estados Unidos, se destaca como la más impactada por este fenómeno, registrando una tasa de inflación interanual del 4.90% en el último mes, cifra que supera el promedio nacional situado en un 3.2%.
El informe de la BLS destaca que, a pesar de una tendencia de desaceleración observada a nivel nacional y en el sur de Florida, la inflación continúa ejerciendo presión en varios sectores económicos. Analistas citan entre los factores determinantes de esta situación a prácticas comerciales, el uso de insumos de alta tecnología, las repercusiones de la pandemia en la economía, factores ambientales e institucionales, y las consecuencias de conflictos bélicos. Todos estos elementos contribuyen significativamente a las presiones inflacionarias que se experimentan en la actualidad.

Particularmente en Miami y el sur de Florida, el aumento en los costos de vivienda ha sido identificado como el principal motor de la inflación. La BLS reporta un incremento anualizado hasta febrero de 2024 de 6.7% en los precios promedio relacionados con la vivienda en el área de Miami. Más específicamente, el pago por vivienda para propietarios aumentó un 7.5%, mientras que el precio de la renta para la residencia principal escaló un 8.2%, demostrando una continua tendencia al alza durante el último año.
Esta tendencia es notablemente superior al promedio nacional de inflación en precios de vivienda, que para febrero de 2024 cerró en un 5.7%. Asimismo, el costo de la energía en la región también experimentó un aumento, con un incremento de 4.2% en los últimos 12 meses, culminando en febrero de 2024. Esto incluyó aumentos en los precios de la electricidad de 3.8% y en el servicio de gas de 8.4%.

Además, otros rubros como la ropa y el calzado registraron incrementos significativos, con una variación anual de +8.4% y de +5.2% en los últimos dos meses. Por otro lado, el precio de los alimentos mostró una dinámica diferente, con un aumento cercano o incluso por debajo del promedio nacional, situando la inflación anualizada para alimentos hasta febrero en 0.9% en el área de Miami, en comparativa con el 2.2% a nivel nacional.
Un estudio realizado por WalletHub, que comparó 23 áreas metropolitanas utilizando métricas clave relacionadas con la inflación, apoya estos hallazgos al posicionar a Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach en la cima de las zonas más afectadas por la inflación, con una inflación del último mes del 1.40% y una anualizada del 4.90%.
Estos datos resaltan la situación particularmente desafiante que enfrenta Miami y el sur de Florida respecto al fenómeno inflacionario, contrastando con el panorama general del país y poniendo de manifiesto los desafíos económicos específicos de la región.
Últimas Noticias
Agentes de inmigración arrestan a un vendedor ambulante tras aferrarse a una puerta en Los Ángeles
El padre de Marino Ysidro Ramos, el joven detenido en California, relató el miedo que tiene la familia al salir a las calles para ir a trabajar

Corrió durante tres horas en una carrera y colapsó en la montaña: así murió una ultramaratonista de 60 años
El suceso ocurrió en una exigente competencia de resistencia celebrada en las alturas de Colorado, donde los equipos de emergencia enfrentaron condiciones extremas para atender la situación

¿Cuándo se estrena Supergirl: Woman of Tomorrow? Todo lo que se sabe de la película presentada en Superman
El largometraje sumará una pieza clave al universo cinematográfico de DC con la dirección de Craig Gillespie y la actuación protagónica de Milly Alcock, en una historia inspirada en el cómic de Tom King y Bilquis Evely

Sistema 911 en Pensilvania presenta fallas con llamadas caídas y problemas de geolocalización
Las autoridades estatales emitieron una advertencia oficial y recomendaron a la población comunicarse mediante líneas alternativas en caso de requerir asistencia urgente, mientras el servicio continúa operando de forma parcial en varias regiones
